Tatuajes y Piercings. Ojo con las infecciones y las posibles enfermedades



Tatuajes y piercings se han convertido en ‘paisajes’ cotidianos de nuestra piel. En esta entrevista, la jefa del Servicio de Dermatología del hospital Príncipe de Asturias, Mercedes García Rodríguez, alerta para prevenir infecciones.

La profesora de la UAH y jefa del Servicio de Dermatología del hospital Príncipe de Asturias, Mercedes García Rodríguez, que habla en esta entrevista de cómo actuar ante cualquier anomalía detectada en un tatuaje, sea cual sea su tamaño y característica.

Mercedes García Rodríguez.

-Tenemos que tener cuidado con los tatuajes...
-El tatuaje y el piercing se han generalizado. En el Servicio de Dermatología vemos con frecuencia a pacientes afectados por alguna dolencia relacionados con ellos. Así que creemos que es importante dar a conocer las patologías dermatológicas y generales asociadas a este tipo de elementos y también la motivación sicológica que hay detrás de este tipo de decisiones.

-¿Hay un perfil de personas determinado más propenso a realizarse tatuajes, doctora?
-Pues puede parecer curioso, pero sí, hay estudios muy amplios que hablan de un perfil asociado a determinados grupos, determinadas personalidades, determinadas presiones sociales. Hay colectivos en los que se dan mucho más este tipo de ornamentos, aunque es cierto que cada vez están más generalizados.

-En España, a priori, parece que los centros de tatuaje y piercings reúnen las medidas higiénico-sanitarias establecidas por la normativa…
-Sí, desde luego, en nuestro país se cumple con creces, en general, con la normativa que regula este tipo de espacios. Pero eso no significa que estemos exentos de riesgos cuando nos hacemos un tatuaje, máxime porque ni siquiera el artista que hace el tatuaje puede garantizar el contenido de la tinta. El tatuador no tiene por qué saber, por ejemplo, si la tinta está o no contaminada, que de ser así podría causar problemas. En ese sentido, podemos decir que la principal fuente de infecciones bacterianas es la tinta contaminada.

-¿Cuáles son las principales patologías cutáneas asociadas a los tatuajes y piercings?
-Quizá lo más frecuente sea la infección bacteriana. El tatuaje se puede infectar, como cualquier otra herida. Además, se pueden producir infecciones por mycobacterias, entre ellas la tuberculosis, pero también otras, como consecuencia de la contaminación de la tinta. Otra patología es la alérgica, que es una reacción individual a alguna sustancia química contenida en los pigmentos En el tatuaje pueden aparecer una o varias lesiones y hay que consultar al especialista para que detecte el agente específico que causa la infección y ponga el tratamiento oportuno.

-Si los tatuajes están cada vez más generalizados entre la población, imaginamos que también se han incrementado en la consulta el número de pacientes que acuden por una infección relacionada con este tipo de ornamentos en la piel
-No, en España no hay excesivos problemas porque cumplimos muy bien la ordenación sanitaria, aunque sí llegan a consulta personas que se han realizado el tatuaje en otros países o que se los han hecho sin la supervisión de un profesional. No es una consulta frecuente, pero se ve, y de hecho tenemos casos en los que podemos relacionar la enfermedad diagnosticada con la realización de un tatuaje incluso años antes.

-¿Qué enfermedades generales puede acarrear la realización de un tatuaje?
-Pues de diferentes tipos: enfermedades inflamatorias y enfermedades tan importantes como el VIH o la hepatitis B o C o la sífilis, cuando no se cumplen las medidas higiénico-sanitarias.
Otra cuestión que no es enfermedad, pero que afecta a muchas mujeres que se tatúan la zona lumbar es la probabilidad de que no se pueda realizar una anestesia epidural

-Algunas recomendaciones para los que se estén planteando hacerse un tatuaje o un piercing
-Lo primero que hay que plantearse es, y especialmente en el caso del tatuaje, que esta decisión es para toda la vida, que cuesta muchísimo trabajo quitarlo y que a veces no se quita del todo pudiendo quedar restos o cicatrices.
Tienen que tener mucho cuidado y evitar tatuajes que cubran lunares, porque si esos lunares cambian, es imposible detectarlo. Y también recomendaría que se lo pensaran mucho las personas propensas a los lunares. Los lunares siguen saliendo toda la vida y si un lunar sale encima de un tatuaje hay que ir a la consulta del especialista.
Asimismo, cuando se tiene una enfermedad inflamatoria activa, como la psoriasis, la realización de un tatuaje puede afectar a la enfermedad.
Y, por supuesto, hay que tener muy claro que el local donde se los hagan reúna todas las condiciones higiénico-sanitarias. Tenemos que informarnos muy bien antes de adoptar cualquier decisión en este tema.