En la Semana de la Ciencia, un taller sobre química forense y fenómenos luminiscentes



En la Semana de la Ciencia, la UAH ofrece un taller titulado 'Química forense y fenómenos luminiscentes' ofrecido por profesores de Química Analítica e Ingeniería Científica.

 

Este taller, según una de sus promotoras, la profesora de Química Analítica, Carmen García Ruiz, trata de explicar formas de obtención de luz mediante reacciones (bio)químicas basadas en fenómenos luminiscentes y reacciones pirotécnicas. Se mostrará el interés de estas reacciones en el campo de la química forense.

Carmen García Ruiz.


-¿Cómo surge la iniciativa de este taller y a qué público va dirigido?
-La iniciativa surge con la idea de dar a conocer a un público general, a partir de unos 12 años, cómo se trabaja día a día y en la actualidad en el campo forense en casos relacionados con material pirotécnico.

-¿Cuál es el atractivo del taller?
-Se mostrará una presentación para explicar los distintos fenómenos luminiscentes y algunas de sus aplicaciones en química forense. Además, se mostrarán y explicarán las distintas etapas empleadas actualmente para realizar un análisis de material pirotécnico en un laboratorio químico-forense, destacando la importancia de la cadena de custodia desde el muestreo hasta el informe pericial, tal y como se trabaja e investiga en los casos reales este tipo de muestras forenses.

-¿Por qué se producen los fenómenos luminiscentes, qué los provoca?
-A diferencia de la incandescencia, que es un fenómeno de emisión de luz debido a la energía calorífica, la luminiscencia es una forma de "luz fría" en la que la emisión de radiación lumínica es provocada en condiciones de temperatura normal o baja. En función de cómo se produce la generación de la luz se pueden distinguir diferentes clases de luminiscencia: bioluminiscencia (emisión de luz provocada por un organismo vivo), quimioluminiscencia (luz procedente de una reacción química), cristaloluminiscencia (generación de luz durante el proceso de cristalización de un compuesto), electroluminiscencia (como resultado del paso de corriente a través de una sustancia), mecanoluminiscencia (luz generada por un sólido sometido a una acción, como por ejemplo aumento de presión), fotoluminiscencia (fluorescencia y fosforescencia, generadas por la absorción de energía en forma de fotones), radioluminiscencia (la luz se genera por el bombardeo de un material con radiación ionizante), termoluminiscencia (emisión de luz provocada por el calentamiento de un solido, independiente de la incandescencia) y sonoluminiscencia (emisión de luz procovada por ondas ultrasonido).

-Explícanos para qué los utilizáis en química forense, para qué son útiles en una investigación criminal
-En química forense la luminiscencia se lleva utilizando muchos años a través de la reacción con luminol. Los científicos forenses utilizan la reacción del luminol para detectar sangre en la escena del crimen. Una mezcla de luminol y peróxido de hidrógeno se aplica en la zona donde los forenses sospechan que hay sangre. El hierro presente en la hemoglobina de la sangre actúa como catalizador de la reacción. La habitación debe estar oscura y si la sangre está presente, un resplandor azul, con una duración de 30 segundos, se observará. Debido a que el hierro actúa como catalizador, sólo se requiere en cantidades mínimas. Esto significa que la sangre se puede detectar incluso cuando no es visible a simple vista.
Además, moléculas fluorescentes se utilizan como marcadores en múltiples reacciones químicas. En concreto, en nuestro grupo de investigación hemos usado el APTS (sal trisódica del ácido 1,3,6-trisulfónico-8-aminopireno) para la detección de explosivos.

-Lo que más se conoce, a nivel popular, sobre estos fenómenos, son los fuegos fatuos, que tienen su leyenda pero también una explicación científica clara...
-Los fuegos fatuos son fenómenos de orgen místico pero que podrían explicarse científicamente mediante la oxidación de la fosfina y los gases de metano producidos por la descomposición de materias orgánicas. Sin embargo, son los artefactos pirotécnicos y los fuegos artificiales los elementos luminiscentes más populares entre la sociedad. Por ello en este taller se abordará, a nivel divulgativo, la importancia del estudio de estos artefactos desde su uso, pasando por su recogida y su análisis con fines forenses.

-Siempre participáis en la Semana de la Ciencia... ¿en qué radica la importancia de citas de estas características?
-La participación en este tipo de jornadas como son la Semana de la Ciencia y la Noche de los Investigadores nos parecen de especial interés puesto que dan la oportunidad al investigador de acercar el conocimiento científico al público general y, habitualmente, ajeno a este campo. Además, permite mostrar la ciencia y la investigación que se lleva a cabo día a día a los niños y jóvenes, que serán los investigadores del futuro. Así como transferir dicho conocimiento científico a la sociedad de manera didáctica y divertida.

El taller Química Forense y fenómenos luminiscentes se celebra hoy, de 10.00 h. a 12.00 h. en el Edificio Polivalente.