Feliz cumpleaños, Miguelón
'Miguelón', el Cráneo número 5 de la Sima de los Huesos, en Atapuerca, ha cumplido 20 años. ¿Qué historias ha contado en este tiempo este cráneo?. Algunas de ellas nos las cuenta un testigo de excepción: el profesor del departamento de Geología la UAH, Ignacio Martínez Mendizábal.
El profesor de la UAH, Ignacio Martínez Mendizábal, ha pasado gran parte del verano en la campaña de Atapuerca, -en la que también han participado varios alumnos de la UAH- 'indagando' de nuevo en la Sima de los Huesos, a la espera de que el yacimiento desvele un nuevo secreto. Pero el secreto que hoy cuenta ya se desveló en el año 1992, con la aparición de 'Miguelón' (denominado así en homenaje a Induráin) en la Sima de los Huesos.
![]() |
Ignacio Martínez Mendizábal. |
-¿Quién es Miguelón y qué supuso su descubrimiento para la investigación paleontológica y antropológica?
-Miguelón es el nombre informal con el que se conoce al Cráneo nº 5 del yacimiento de la Sima de los Huesos, datado en hace alrededor de medio millón de años. Perteneció a un individuo adulto, varón, de una población humana que está en la ancestría de los neandertales y que puede encuadrarse (no sin polémica) en la especie Homo heidelbergensis. Miguelón es el cráneo humano fósil mejor conservado del registro fósil de la evolución humana. Baste decir que se ha recuperado hasta un hueso estribo (el más pequeño del cuerpo) en el interior de su oído. En la actualidad es uno de los iconos de la Paleoantropología mundial y su imagen sirve de portada a los más prestigiosos manuales. El fósil original puede contemplarse en el Museo de la Evolución Humana, en Burgos.
-Lo cierto es que Miguelón significó en sí mismo una gran aventura. Su reconstrucción, la localización de las piezas dentales...
-Es verdad. En 1992 se encontró en las primeras semanas de excavación el neurocráneo desarticulado y roto. En la última media hora de excavación del último día de esa campaña tuvimos la suerte de encontrar los huesos de la
cara, que también estaban rotos. Gracias al minucioso trabajo de mi compañera Ana Gracia el cráneo pudo ser reconstruido en su práctica totalidad. Al año siguiente encontramos la mandíbula y a lo largo de estos últimos veinte años hemos seguido encontrando pequeñas esquirlas y dientes que nos han permitido completarlo cada vez más.
![]() |
El cráneo número 5 reconstruido. |
-Su excepcional estado de conservación ha permitido realizar numerosos estudios sobre aspectos tan interesantes como el origen del lenguaje (su anatomía indica que podía hablar como las personas actuales) o también sobre una serie de patologías orales que Miguelón sufrió en vida y que incluyen una grave infección del hueso maxilar que muy bien pudo ser la
causa de su muerte. El tamaño de su cerebro, de algo menos de 1200 centímetros cúbicos de capacidad, se encuentra entre los menores de la muestra de la Sima de los Huesos (lo sabemos porque en estos años hemos reconstruido más de una docena de cráneos muy completos) y nos indica la variabilidad de la población en este carácter.
-En estos 20 años ¿ha habido algún descubrimiento equiparable al del cráneo número 5?
-Sí. Hasta la campaña de este verano de 2012 hemos recuperado en la Sima de los Huesos más de 6.500 fósiles humanos, lo que constituye más de la mitad del registro fósil mundial de la evolución humana. Esta extraordinaria colección incluye numerosas piezas equiparables en importancia científica: la Pelvis 1 (apodada cariñosamente "Elvis") o la increíble colección de más de una treintena de huesecillos del oído medio (martillos, yunques y estribos) son buenos ejemplos de fósiles humanos procedentes de la Sima de los Huesos que son únicos en el mundo.
-¿En qué habéis trabajado en esta última campaña en Atapuerca?
-La Sima de los Huesos es un lugar de reducidas dimensiones físicas, es algo así como un pasillo de alrededor de 5 metros de largo por unos 3 metros de ancho, y sin embargo presenta una extraordinaria complejidad geológica que es preciso comprender para establecer la datación del yacimiento con la mayor precisión posible y también para entender cómo se formó el yacimiento. Como hemos hecho en los últimos años, parte del tiempo de esta campaña lo hemos dedicado a trabajos de estratigrafía y otra parte a la excavación sistemática de los niveles ricos en fósiles humanos. Y como todos los años, la Sima ha sido generosa y nos ha proporcionado más de cincuenta fósiles humanos nuevos, entre los que destacan un hueso occipital muy completo de un individuo juvenil y una hemimandíbula de un ejemplar adulto.
-Hace unos meses se publicó 'El primate que quería volar'. ¿Cree que el ser humano, en este proceso de fin de civilización en el que parece que nos encontramos, seguirá soñando con las alas?
-Bueno, ya conseguimos nuestras alas a comienzos del siglo XX y poco más de medio siglo después pisamos la Luna. Pero la mente humana es inconformista por naturaleza y continuamente está soñando con nuevas metas. Quizá una de
las más importantes a alcanzar en nuestros días esté en ser capaces de racionalizar el crecimiento de la Humanidad y conseguir vivir en equilibrio con el Planeta. Esas son unas hermosas alas para soñar con ellas.
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes