Humanidades, Historia y Estudios Hispánicos: la apuesta por la versatilidad


Capacidad de análisis, pensamiento crítico, alto nivel cultural, capacidad de adaptación a los cambios… Estas cualidades, que se exigen hoy día en cualquier currículum, son las que potencian y alimentan grados como Humanidades, Historia y Estudios Hispánicos.

Los estudios de Filosofía y Letras son los más preciados en culturas como la anglosajona. Y no es casualidad; el mercado laboral exige en la actualidad profesionales cada vez más versátiles, capaces de adaptarse a un mundo cambiante y a un trabajo en continua evolución. Y, desde luego, los graduados en estudios como Humanidades, Historia o Estudios Hispánicos poseen las herramientas necesarias para dar el perfil.

M. Luisa Juárez.


Otras circunstancias, como el hecho de que el grado en Humanidades se oferta en horario de tarde y, por tanto, facilita a los estudiantes compatibilizarlo con un empleo en horario de mañana, dotan a estos estudios de un gran atractivo.

La decana de la facultad de Filosofía y Letras, M. Luisa Juárez, habla en esta entrevista de las potencialidades de estos grados en una Universidad que, además de ofrecer excelencia en la formación, aporta un entorno envidiable para el estudio de estas disciplinas.

-Decana, háblenos de la oferta formativa de Humanidades, Historia y Estudios Hispánicos
-Son 3 grados que, con la entrada en el Espacio Europeo de Educación Superior modificaron el plan de estudios para convertirse en estudios más prácticos, más profesionalizantes. Ahora que estamos a punto de comenzar el cuarto y último año de estas titulaciones podemos afirmar que se ha logrado un equilibrio entre la parte humanística y la parte profesionalizante en todas las asignaturas. Los 2 primeros cursos en estos grados se componen de asignaturas comunes y básicas, pero en parte de 3º curso y en 4º los estudiantes eligen las asignaturas según sus intereses profesionales y académicos porque hay un abanico de optativas muy amplio.

-También hay una vocación de internacionalización muy interesante en estos grados
-Sí, desde luego. Estamos garantizando una beca Erasmus para todos los alumnos matriculados en la facultad que reúnan los requisitos en 2º curso, porque uno de nuestros objetivos es la internacionalización. Cada vez hay un número más elevado de alumnos que aprovechan esta oportunidad.

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

-Háblenos del programa de prácticas. Porque aunque exista la idea preconcebida de que en este tipo de estudios no se ofertan, en Filosofía y Letras de la UAH hay un programa muy ambicioso de prácticas
-Efectivamente, tenemos un programa de prácticas de calidad, en empresas e instituciones de primera fila, y el próximo curso se implantarán por primera vez, por lo que los alumnos podrán optar por cursar asignaturas optativas o realizar prácticas profesionales.

-Nos gustaría analizar las salidas profesionales en estos grados que, tal vez como tópico, se entienden como estudios con poco nivel de inserción laboral…
-Nada más lejos de la realidad. Además de las 2 salidas tradicionales que siempre han tenido los estudios de humanidades y letras: la enseñanza y la investigación, cada vez cobran más fuerza otro tipo de salidas que conectan más con las ambiciones profesionales de nuestros alumnos. Empresas de gestión cultural, editoriales, enseñanza de español para extranjeros, bibliotecas, museos, empresas de restauración, servicios de recursos humanos, departamentos de relaciones internacionales,… son algunos de los nichos de empleo para nuestros estudiantes, porque se trata de profesionales muy bien formados, con una cultura muy amplia, muchos de ellos con 2 ó más idiomas, y muy versátiles, muy capaces de desarrollar cualquier tipo de trabajo dentro de la empresa.

-Es cierto que cada vez se buscan trabajadores más flexibles, con más capacidad de adaptación a los cambios…
-Sí, porque los graduados en humanidades, historia y estudios hispánicos son profesionales con una actitud crítica, que saben buscar información y gestionarla, que afrontan los retos intelectuales con actitudes creativas y, por tanto, están en condiciones de aprender cualquier tipo de trabajo en el ámbito de la empresa. En el mundo empresarial cada vez más se emulan los modelos anglosajones, en los que los estudiantes de letras y humanidades son los más valorados, por encima de cualquier otro tipo de estudiantes.

-¿Qué les diría usted, como decana, a los estudiantes que desean hacer un grado en la rama de Humanidades, pero piensan que las salidas profesionales son más y más abiertas en otras ramas del conocimiento?
-Yo les diría que piensen con la cabeza y con el corazón. Y si ellos disfrutan más con las Humanidades, que vengan a estudiar a nuestra facultad, porque la mejor inversión es estudiar aquello que verdaderamente te gusta y te ilusiona.
También deben tener la certeza de que van a tener una formación que les va a ayudar a encontrar un trabajo que les guste, porque la mayoría de los trabajos que se ofertan en la actualidad son trabajos que se pueden aprender, que exigen disponer de formación universitaria, independientemente de la disciplina que hayas estudiado. En Humanidades, en Historia, en Estudios Hispánicos ofrecemos herramientas imprescindibles para esa demanda creciente de profesionales con un bagaje cultural amplísimo, que saben trabajar en equipo, que dominan más de una lengua y están preparados para afrontar continuos cambios.

-¿Y por qué la facultad de Filosofía y Letras de la UAH y no otra?
-Siempre decimos lo mismo a nuestros estudiantes. Somos una facultad relativamente pequeña, con unos docentes de primera, y eso hace fácil el contacto directo entre profesores y alumnos; el trato individualizado es objetivo prioritario. El ambiente, el entorno histórico, la accesibilidad de nuestro centro, también son puntos a favor de nuestra oferta educativa. Y luego hay pluses importantísimos, como el hecho de que ofertamos el grado de Humanidades en horario de tarde, lo que permite a muchos profesionales que trabajan en horario de mañana compatibilizar estudios y empleo.