Por segundo año, la energía consumida en la UAH procede de fuentes de energía renovables
La UAH ha conseguido, por segundo año consecutivo, un gran logro: toda la energía eléctrica consumida en las instalaciones universitarias procedieron de fuentes de energías renovables.
Así lo ha avalado nuevamente una certificación de la Comisión Nacional de la Energía que ha recibido Gerencia que garantiza, efectivamente, que toda la energía eléctrica gastada en 2011 en la universidad procedía de fuentes de energías renovables.
![]() |
En el edificio Polivalente funciona una estación de geotermia. |
No es un hecho aislado. Como señala el director de Servicios Generales, Carlos Báez, este reconocimiento forma parte de todo un plan, establecido hace casi una década, que incluye la gestión de suministros y servicios, la gestión de los residuos, la gestión de la energía y las políticas de eficiencia energética, entre otras.
“Este compromiso social queda reflejado en las diferentes acciones encaminadas a dejar patente el compromiso medioambiental de la Institución, siendo conscientes del impacto ambiental que genera su actividad y en especial sus consumo energético, es por ello que desde hace años se trabaja en mejorar este aspecto y reducir el consumo energético y fruto de estas actuaciones ha sido esta certificación, que recibimos por segundo año consecutivo”.
Pero no todo se queda en simples reconocimientos: desde el año 2005 la Universidad ha logrado estabilizar el consumo energético, que desde el año 2006 en adelante ha ido experimentando una reducción, debiéndose especialmente a las actuaciones de ahorro y eficiencia energética. En el año 2011 el consumo de energía eléctrica fue de 16.890.639 kw, en el 2011.- 16.946.534, en 2010.- 17.919.022 y en 2010 por no remontarnos más atrás.- 18.801.091. Lo que quiere decir que en términos económicos reales, teniendo en cuenta las permanentes subidas de los precios de energía más la inflación interanual, la Universidad ha reducido el coste por este concepto en el periodo 2008 – 2011 en más de 1.200.000 €
![]() |
Carlos Baez. |
Y todo ello con la situación económica que se arrastra en la Universidad española en particular y en las administraciones encargadas de financiarla en general. “Estas actuaciones han venido marcadas fundamentalmente por la situación económica general y la financiación de las Universidades Públicas de la CAM en particular, lo que nos ha llevado a concentrar el máximo de esfuerzos en acciones de reducción y contención del gasto corriente, potenciando acciones de optimización y rentabilidad en las instalaciones energéticas y suministros corrientes, y finalmente se ha dado un paso más, en el campo de las energía renovables y la eficiencia energética, buscando fórmulas que puedan minimizar los gastos en combustibles para climatización, e iniciar caminos que permitan generar ingresos procedentes de la producción y venta de energía eléctrica”, agrega Carlos Báez.
Un Plan de Excelencia Ambiental
En el año 2003 la UAH realizó su “Declaración de Política Ambiental” con el objetivo de integrar la dimensión ambiental en la planificación, ejecución y evaluación universitaria. En esta Política ambiental se establece, entre otros, prevenir, reducir y eliminar, la incidencia ambiental negativa que pudiera derivarse de la actividad universitaria; racionalizar el consumo y promover un nivel creciente de eficiencia en la utilización de recursos materiales y energéticos; promover la prevención y valoración (reciclaje, recuperación y reutilización) de residuos; informar, formar y sensibilizar a la comunidad universitaria, promoviendo su participación activa en la gestión ambiental, y en la mejorar de la calidad del entorno universitario; realizar un seguimiento continuo de la repercusión ambiental de la actividad universitaria y evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos y metas establecidos, de acuerdo con la normativa ambiental aplicable a la Universidad; mantener una relación de diálogo y colaboración con los organismos públicos y privados con competencias en materia de medio ambiente, que puedan afectar a la universidad y a su área de influencia; adecuar su política ambiental a las nuevas exigencias promovidas por las asociaciones de universidades en el ámbito nacional e internacional, siempre con un enfoque permanente de mejora continua y promover en su territorio de influencia una política de Excelencia Ambiental en el Desarrollo, actuando como impulso catalizador y asesor de la misma, en colaboración con las instituciones públicas y privadas.
Fruto de esta declaración es el Programa de Calidad Ambiental de la UAH y el Programa de Excelencia Ambiental, que tiene como fin identificar y controlar los factores que afectan al medio ambiente con la idea de realizar una mejora continua de la gestión ambiental universitaria; realizar actuaciones sobre ahorro y eficiencia energética, ahorro de agua, gestión de residuos, movilidad sostenible o mejora del entorno.
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes