Y la 'partícula de Dios' dejó de ser profecía...
El Bosón de Higgs es ya, prácticamente una realidad. Pero, ¿qué es el Bosón de Higgs y qué implica para la ciencia?. El profesor de Física Teórica la UAH, Fernando Jordán de Urríes, lo explica.
El anuncio a mediados de la semana pasada la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) nos ha dejado a todos sorprendidos, maravillados y expectantes, porque la mayoría no logramos entender aún qué es el Bosón de Higgs –su descubrimiento sirve para explicar el origen de la masa de otras partículas fundamentales- y qué implica para la ciencia y, sobre todo, para la Física. El profesor de Física Teórica de la UAH, Fernando Jordán de Urríes, trata de explicarlo en esta entrevista.
![]() |
Fernando Jordán de Urríes. |
-¿Qué es exactamente, profesor, lo que ha descubierto el CERN, qué es esta partícula que todos llaman la ‘partícula de Dios'?
-Se ha descubierto una partícula elemental muy singular y fundamental en el marco teórico, porque explica las interacciones de las partículas elementales. Sin esta partícula el esquema teórico no funcionaría; se tendrían muchos resultados experimentales, muchísimos, que coincidirían con los cálculos teóricos que se hacen, pero quedaría un vacío sin cubrir que sería el responsable de que las partículas que forman la materia ordinaria tengan masa.
-¿Digamos que el Bosón de Higgs es el soporte teórico que necesitaba la Física?
-No, hay un modelo teórico, denominado modelo estándar, que explica el comportamiento de las partículas subatómicas. Y en ese modelo teórico hay un elemento, con unas características muy especiales, que es el que se ha descubierto. Sin él, se daría la paradoja de que el modelo funcionaría bien pero faltaría la piedra angular. Se ha encontrado, por tanto, la piedra angular de la explicación teórica de la interacción que tienen las partículas entre sí. ¿Para qué va a servir el Higgs?, pues para saber que la teoría que se ha construido no está en el vacío.
Al principio de la física moderna se creyó que el calor era como un fluido. Cuando se descubrió que el calor era la energía que los propios átomos almacenaban en su interior, eso abrió la termodinámica… En otro orden, se creía que la luz y el campo electromagnético necesitaban un medio para difundirse, como si fueran una onda de sonido en el aire, pero se vio que el éter sobraba… Este tipo de avances llevan a que las teorías se perfeccionen y su perfección lleva a posibilitar el dominio de muchos procesos, que luego los ingenieros consiguen desarrollar.
-Hasta ahora no se había demostrado su existencia, pero se había adivinado…
Imagen del Bosón de Higgs.
- Se confirma una teoría que de otro modo quedaría tremendamente herida. El Bosón de Higgs forma parte de una predicción, es cierto. Digamos que en Física algunas veces se acierta, no ocurre como en Economía, que parece que nunca se hace.
-¿Y qué va a significar para la Física el cierre de este círculo, profesor?
-Bueno, dentro de ocho generaciones nuestros descendientes tendrán una tecnología que ahora no podemos ni imaginar. Pasado mañana nada, y sobre todo teniendo en cuenta la situación económica del mundo…Pero las repercusiones serán enormes… Hay una anécdota que me gustaría contar: en el siglo XVIII se empezó a estudiar la electricidad y había gente que consideraba que era más importante investigar sobre la tecnología de la pianola, porque eso iba a ser más beneficioso para la cultura y al bienestar del espíritu. Pues mire usted, parece que no, aunque la música sea muy buena para el bienestar del ser humano.
Las repercusiones serán enormes y ya lo son, el propio CERN es una fuente inagotable de innovación. Hay que tener en cuenta que, por ejemplo, todos los protocolos que se utilizan en la red de comunicaciones es un desarrollo de lo que se tuvo que desarrollar en el CERN para tratar los datos de una manera rápida. El nuevo acelerador de partículas también ha supuesto una fuente inagotable de innovación y desarrollo. El esfuerzo industrial que ha supuesto la puesta en marcha del acelerador de partículas ha generado un potencial científico enorme. Casi ningún aparato y, desde luego, el ordenador personal, sería posible sin la física cuántica aplicada a la tecnología.
Lo que quiero decir es que aunque no se aplicara el Higgs, su búsqueda ha propiciado un gran desarrollo científico con una gran cantidad de campos de aplicación.
.
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes