El máster en Restauración de Ecosistemas, uno de los mejores en España

El Máster Universitario en Restauración de Ecosistemas figura en el estudio realizado por El Mundo que recoge los 250 máster oficiales de España.

El Máster Universitario en Restauración de Ecosistemas figura entre los 250 máster seleccionados por el diario El Mundo en un estudio que, por noveno año consecutivo, analiza las mejores maestrías por áreas de conocimiento en función de 26 criterios de selección agrupados en datos sobre la demanda del máster, recursos humanos con que cuenta para su impartición, plan de estudios, resultados (tasa de abandono, de éxito, menciones recibidas a nivel nacional e internacional de la comunidad empresarial), y medios materiales puestos a disposición de los alumnos.

José María Rey Benayas.


En esta entrevista el director del Máster, José María Rey Benayas, explica algunas características de esta oferta formativa.

-Imaginamos que estáis muy contentos por esta 'mención de honor' que supone aparecer en un ranking en el que se destaca a los mejores
-Sí, estamos contentos por varias razones. En primer lugar por los estudiantes del Máster U. en Restauración de Ecosistemas, ya que es un aldabonazo para este título. En segundo lugar por los profesores, conferenciantes invitados, PAS y asistente del Máster que lo hacen posible. También en la Comisión Académica creemos que es un reconocimiento a una labor bien hecha que comenzó a rodar en el año 2004. Finalmente, es un éxito colectivo de las cuatro universidades participantes (UAH, UCM, UPM, URJC), en particular de la Escuela de Posgrado de la UAH (el esquema de autonomía de los másteres es una clave principal de su éxito), y de la red de grupos de investigación Remedinal.

-¿Cuáles son las potencialidades principales del máster?
-Existen asignaturas de disciplinas académicas muy diferentes que convergen en proporcionar soluciones a problemas ambientales concretos. Es un Máster que satisface una orientación investigadora y una orientación dirigida a la práctica de la restauración ecológica. En relación con el primer punto, es la parte formativa del Programa de Doctorado en “Ecología. Conservación y restauración de ecosistemas”, que tiene una Mención hacia la Excelencia del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. El profesorado y los conferenciantes invitados son de un perfil profesional elevado. Existen Prácticas Externas obligatorias que permiten aplicar los conocimientos aprendidos en las diferentes asignaturas y dar el salto al mundo profesional.

-¿A qué perfil de alumno va dirigido?
-Por un lado, a titulados medios y superiores, así como a profesionales de empresas, administraciones y Tercer Sector interesados en una formación científica y técnica en restauración de ecosistemas. Los perfiles de formación básica más indicados son los Ingenieros, Licenciados y Graduados en disciplinas relacionadas con la Agronomía, Biología, Minas, Ciencias Ambientales, Ciencias Forestales, Ciencias del Mar, Farmacia, Geología y Geografía, principalmente. Más específicamente, también está dirigido a titulados interesados en realizar una Tesis Doctoral en el ámbito de la restauración y conservación de los ecosistemas.

-Háblanos de las salidas profesionales
-La inserción laboral de las cuatro primeras promociones es de al menos el 76% de los estudiantes y desconocemos la situación del 14% de ellos. Por orden de importancia decreciente, los estudiantes trabajan en universidades y organismos públicos de investigación (CSIC, INIA, etc.), empresas privadas como las de obras públicas, entidades sin ánimo de lucro (fundaciones, asociaciones), diferentes administraciones públicas o son emprendedores y han producido sus propios puestos de trabajo. Estos últimos tienen el mayor de mis reconocimientos y mi admiración.

-¿Por qué recomendarías realizar el máster a los estudiantes graduados de la UAH?
-Además de lo explicado, sencillamente porque es un buen Máster, lo que no quiere decir que no haya posibilidades de mejorarlo año tras año. Ha obtenido varios reconocimientos desde que nació, algunos de los cuales pueden consultarse en nuestra web . De forma objetiva, varios indicadores apuntan a que es un Máster de referencia en España y fuera de España, particularmente en América Latina.