Un curso de verano sobre barricadas e indignación, y además en francés
La UAH oferta un curso en francés que aborda la tradición reinvindicativa de los franceses: ‘Des barricades a l’indignation’, dirigido por Ana Isabel Labra y Esther Laso.
Es tiempo de revueltas sociales y, a pesar de las nuevas herramientas de comunicación, que nos comunican con el mundo con un solo clic, la presencia ciudadana en la calle sigue siendo uno de los modos más efectivos y, por tanto, utilizados para expresar la protesta. Y si hay un país que a lo largo de la historia ha hecho de la rebelión una bandera ese país es Francia, de ahí que las profesoras de la UAH Ana Isabel Labra y Esther Laso hayan diseñado un curso titulado 'Des barricades a l'indignation' para analizar los aspectos de la sociedad francesa que inciden en ese espíritu revolucionario, a veces estereotipado, que les caracteriza. Además, el curso es una excusa perfecta para que los participantes mejoren su francés.
![]() |
Ana I. Labra. |
‘Des barricades a l’indignation’ se celebrará del 2 al 13 de julio, en Caracciolos. Créditos de Libre Elección: 2/ Créditos ECTS: 1.
-¿Cómo os planteáis este curso?
-La idea general de estos cursos en francés, que se inauguraron el año pasado con un curso sobre gastronomía francesa, es tratar aspectos que todos asociamos con Francia y que esto sea un pretexto para profundizar en el conocimiento de su lengua y su cultura. En esta ocasión nos hemos fijado en el carácter reinvindicativo de la sociedad francesa. Desde España tenemos la idea de que los franceses siempre están movilizándose, siempre están en la calle… Así que hemos querido plantear el curso como un análisis del origen y la historia de ese espíritu de rebeldía de los franceses y cómo se ha manifestado en diferentes ámbitos, desde los medios de comunicación a la música, pasando por el cine, el arte o la literatura.
-¿La revolución tiene que tener un vocabulario muy rico, no?
-Sí, aunque más que vocabulario específico –que también lo hay– observamos cómo las situaciones de protesta agudizan el ingenio verbal y, a menudo, los eslóganes acaban siendo reutilizados por los publicitarios y entrando en la lengua común. En Francia, y en muchos otros países, ‘La imaginación al poder’ sigue siendo un lema vivo.
También vamos a trabajar distintos tipos de documentos, como por ejemplo los manifiestos, partiendo de los ‘cuadernos de quejas’ del siglo XVIII, promovidos justo antes de la Revolución francesa, y llegando a nuestros días, con la reaparición del manifiesto como un instrumento de reivindicación en la actualidad.
-La indignación, el movimiento de los indignados, también tiene un origen claramente francés
-Sí, de hecho el movimiento de los indignados toma su nombre del manifiesto contra la indiferencia de Stephane Hessel Indignez-vous! En Francia hay un movimiento muy importante en torno a esta filosofía, aunque no está tan presente en los medios de comunicación como el 15- M en los medios de comunicación españoles. Los franceses admiran la fuerza de este movimiento en España y lo consideran un referente….Quizá, en el caso de Francia, el interés mediático está más centrado en otro tipo de protestas y manifiestos como el de los ‘Indigènes de la Republique’, un movimiento formado principalmente por hijos de inmigrantes.
-¿A quién va dirigido el curso?
-Es un curso abierto a todos aquellos que se interesen por la lengua y la cultura francesas, pero es verdad que el año pasado tuvimos una muy buena respuesta por parte de los profesores de francés de Secundaria, que querían profundizar en el idioma, ponerse al día, de una forma asequible, sin necesidad de costearse un viaje y una estancia.
-Pero se requerirá un nivel de francés alto…
-En realidad no. Pedimos un nivel intermedio. Es cierto que cuanto menos francés sabes, menos capacidad tienes de interactuar con el profesor, pero tal como se demostró en la pasada edición, con un nivel intermedio se garantiza la comprensión y el aprovechamiento del curso. La mayoría de los ponentes vienen de Francia, pero todos son profesores y saben cómo adaptarse al nivel de la clase.
-Da la impresión que idiomas como el francés han quedado relegados entre las prioridades de los que se interesan por conocer nuevos idiomas… ¿cómo invitaríais a los estudiantes a estudiar francés?
-A lo largo de la historia siempre se ha impuesto como lengua de comunicación o “lingua franca” la lengua del Estado que ejercía en su momento una dominación económica y política. Siguiendo este esquema, es cierto que hoy en día el francés parece ser un idioma menos atractivo desde un punto de vista práctico. Sin embargo, pensamos que las apariencias son engañosas y que el conocimiento del francés sigue siendo un valor añadido en el modelo socio-económico actual. Es innegable que el inglés te abre muchas puertas, pero hay una cola impresionante de gente esperando entrar por ellas; el francés quizá te abre menos puertas, pero las colas también son mucho más pequeñas y son puertas que se suman a las que te abre el inglés.
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes