Un homenaje a los escritores hispanos que nunca obtuvieron el Nobel



La UAH oferta un curso de verano titulado ‘La literatura hispánica contemporánea: grandes escritores sin el Premio Nobel’, dirigido por Pedro Carrero, que ya cumple su decimonovena edición.

¿Cuántos escritores hispanos han recibido el Premio Nobel?. Se pueden contar con los dedos de las manos pero, ¿cuántos no lo han recibido aunque han demostrado dotes literarias más que sobradas?. No bastarían los dedos de las manos para enumerarlos. Ahora, la UAH oferta un curso de verano que, con el título ‘La literatura hispánica contemporánea: grandes escritores sin el Premio Nobel’, pretende acercar a los participantes a la literatura de literatos de primera fila, dignos de cualquier laurel, aunque los ‘dioses’ no se los hayan concedido.

Pedro Carrero.

El curso, dirigido por Pedro Carrero, se celebrará en el campus de Guadalajara entre los días 2 y 15 de julio, tiene 30 horas lectivas y cuesta 60 euros. Créditos de libre elección: 2/ Créditos ECTS: 1.

-¿Cómo surge la idea de incorporar al ciclo de cursos de literatura hispana, que ya cumple su 19 edición, uno sobre grandes literatos hispanos sin el Premio Nobel?
-El año pasado dedicamos el curso, precisamente, a los escritores hispanos que han obtenido el Nobel y nos parecía idóneo que este año nos centráramos en aquellos que, con todos los méritos, no lo han obtenido. Así surgió el curso, por responsabilidad y también por cierta dosis de ‘rebeldía’.

-¿Y qué escritores entran en el curso, porque la elección no habrá sido nada fácil?
-No, no lo ha sido. Seleccionar siempre es un riesgo, por eso hemos tenido en cuenta varios criterios para elegir a los escritores, y uno de ellos ha sido que ya no estuvieran entre nosotros y, por tanto, no pudieran acceder a la posibilidad de la concesión y no herir sensibilidades.
Otro criterio importante ha sido el gusto generalizado de los lectores por determinados escritores, más allá de nuestras preferencias personales.
Los elegidos han sido: Delibes, Cortázar, Alejo Carpentier, Emilia Pardo Bazán, Galdós, Antonio Machado, Valle-Inclán, Luis Cernuda, Borges y un autor bastante desconocido, pero brillante desde mi punto de vista: Mujica Laínez, autor de Bomarzo.

-¿Y por qué cree que, mereciéndolo, no han recibido el Nobel?
-Las causas pueden ser múltiples y diversas, pero en algunos casos las reticencias de la Academia Sueca han sido, incluso, públicas. Es el caso de Delibes. No les gustaba que fuese cazador; o de Galdós: prefirieron dárselo a su coetáneo, Echegaray, que casi no ha dejado huella en los lectores, por motivos puramente ideológicos y políticos.

-Y, desde su punto de vista personal, ¿qué escritor español se merece el Nobel que aún no lo ha recibido?
-De los españoles, creo que se lo merece sin fisuras Rafael Sánchez Ferlosio, aunque yo creo que a él esto no le preocupa en absoluto. Yo le he estudiado mucho y creo que es un candidato buenísimo al Nobel. Del otro lado del charco, creo que podrían concedérselo a cualquiera de los escritores que han recibido el Premio Cervantes.

-Esta es la 19º edición del curso, ¿hay alumnos que repiten?
-Sí, desde luego, hay alumnos fieles que repiten cada año y otros nuevos que se aventuran buscando enriquecer sus conocimientos literarios, conocer más a determinados escritores o, simplemente, formarse. De hecho, me enorgullece decir que nunca se ha tenido que suspender por falta de matrícula.

-Con la que nos está cayendo encima con la crisis económica, un curso de este tipo puede ser el descanso del guerrero ¿no?
-Pues creo que sí, que tiene usted razón. Este tipo de cursos puede ser liberador. Todas las épocas tienen sus luces y sus sombras y en etapas de dificultades se aviva la actividad intelectual y creadora de la gente. De hecho, mucha gente se inscribe porque ha hecho sus pinitos en la literatura o porque quiere conocer a determinados autores antes de leerlos... En definitiva, sí, es un refugio, no para aislarse del mundo, porque el pensamiento intelectual siempre es crítico, pero sí para enriquecerse.