En el día Mundial del Medio Ambiente, algunas reflexiones
La UAH quiere recordar que hoy es el Día Mundial del Medio Ambiente con una entrevista a la decana y vicedecana de la facultad de Ciencias Ambientales de la UAH, donde se imparten los mejores estudios de grado en esta materia, según el ranking publicado recientemente en El Mundo.
La crisis económica ha arrastrado muchas cosas, entre ellas, quizás, las buenas intenciones de mejorar el planeta mediante acuerdos globales a nivel estatal, por eso no está de más recordar que hoy se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente con la decana y vicedecana de la facultad de Ciencias Ambientales, Rosa Vicente y M. Jesús Salado.
|
Rosa Vicente y M. Jesús Salado. |
-¿Qué se conmemora este año en el Día Mundial del Medio Ambiente?
-Este año el lema es ‘Economía verde, ¿te incluye a ti?, que está relacionado con todo el desarrollo de la Cumbre de Río, que se celebrará en el mes de junio.
-¿La crisis económica está frenando la lucha por la mejora del medio ambiente?
-Creo que, en general, estamos en una época de retrocesos y en asuntos relacionados con el medio ambiente eso también se nota. Pero yo diría que es un retroceso a nivel político, porque la sociedad está cada vez más mentalizada. De hecho, el propio lema de este año, ese ¿te incluye a ti?, invita a la reflexión y a que no tiremos la toalla.
-¿Y qué puede hacer el ciudadano, como consumidor, para tratar de mejorar el medio ambiente?
-M. Jesús: una de las frases que más me gustó de Petrini durante su reciente visita a la UAH fue que, en realidad, no debemos considerarnos consumidores, sino coproductores, en el sentido de que el consumidor, cuando elige un producto o servicio, está apoyando ese tipo de productos o esa línea de servicios, por lo que de alguna manera, poderosa, desde luego, podemos influir en el modelo económico, en el modelo productivo.
Rosa Vicente: dada la escasez de recursos, uno de los grandes retos de nuestra sociedad, sin duda, es reducir el consumo. En este sentido, el ciudadano puede colaborar tanto a nivel individual como a nivel colectivo, exigiendo medidas que incentiven un consumo más consciente y responsable. Es imposible, con el nivel de consumo de recursos que tenemos, mantener esta sociedad y acabar con la pobreza, porque ambos aspectos son parte del mismo problema.
-¿Qué se va a poner encima de la mesa en la Cumbre de Río que, por cierto, contará con la participación activa de la UAH?
-Nos hemos puesto de acuerdo a nivel de la Comunidad de Madrid y mostraremos qué acciones se están llevando a cabo con respecto a las energías sostenibles. Nosotros llevaremos los proyectos que estamos realizando en materia de políticas de sostenibilidad.
También queríamos hablar, ya a nivel de la UAH, de formación, de cómo se deben formar a los profesionales que se dedican a la gestión del medio ambiente.
-Hablando de formación, El Mundo os ha colocado en el primer puesto en el ranking de estudios de grado de Ciencias Ambientales. Eso, ¿cómo se digiere?
-Pues con mucha satisfacción, claro; hay que resaltar que eso es el resultado de la labor llevada a cabo por los diferentes equipos. Yo creo que es muy importante destacar la multidisciplinariedad, esencial en esta titulación. Disponemos de áreas de conocimiento equilibradas, tenemos objetivos muy comunes y remamos en la misma dirección. Y tenemos que reconocer que todo esto ayuda para que seamos el referente para muchos otros estudios relacionados con las ciencias ambientales.
Es cierto que el sentimiento de identidad ha ido creciendo entre profesores y alumnos, guiados por el objetivo de encontrar un hueco tanto a nivel formativo como profesional.
-¿Cuáles serían esos rasgos de identidad?
-Tenemos unos estudios con un porcentaje muy elevado de enseñanzas prácticas, tenemos un porcentaje de prácticas en empresas mayor que la demanda, incluso, en un momento en que las empresas se han relajado a nivel de exigencias ambientales, y eso es muy importante.
También tiene mucho reconocimiento la estancia formativa de varios días que realizamos en las prácticas de campo a un área de estudio concreta,, que sirve para integrar conocimientos de las distintas ramas de conocimiento, fundamental para la formación profesional de cualquier ambientólogo.
-¿Cómo está en estos momentos la inserción laboral de estos estudios?
- Digamos que ahora mismo hay dos tendencias: hay empresas que se han relajado, pero también hay empresas punteras que están trabajando mucho en materia de calidad ambiental y eficiencia de recursos. Eso permite tener una buena expectativa profesional, a pesar de la crisis.
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes