Nueva colección de ciencias forenses del IUICP



El IUICP ha comenzado a difundir la investigación científica que se genera en su seno, en la “Colección de Ciencias Jurídicas y Forenses”, de la Editorial Edisofer.

El IUICP ha dado un paso más, en su consolidación como referente en la investigación de las ciencias forenses, al acordar con la Editorial Edisofer la puesta en marcha de una colección, denominada “Ciencias Jurídicas y Forenses”, destinada a publicar los resultados de los proyectos de investigación financiados por el Instituto, de interés tanto para el ámbito policial como jurídico.

Carmen Figueroa y Virginia Galera.


Hasta la fecha, ya se han publicado los dos primeros títulos de la colección: “Otomorfología. Manual básico de utilidad policial” (2011) y “La prueba pericial científica” (2012), coordinados por Virginia Galera y Carmen Figueroa.

En esta entrevista a 2 manos, las coordinadoras de estos trabajos nos explican su contenido.

-Virginia, háblenos de la aportación más importante que realiza el manual ‘Otomorfología. Manual básico de utilidad policial’.
-Es el resultado de las investigaciones desarrolladas por el grupo de investigación de Antropología Forense, que yo dirijo, formado por antropólogos y una matemática, Concepción Alonso, de la UAH, en colaboración con investigadores de la Comisaría General de la Policía Científica y del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil. La aportación más importante que realiza el libro es que estudia la morfología de la oreja y cómo es su variabilidad. Por primera vez se dan unas frecuencias para la población española caucásica. Se han estudiado las características de la oreja y se han dado las frecuencias de sus distintos caracteres; por ejemplo, la forma (oval, triangular, redonda, rectangular..). Tras el estudio, se comprueba que la mayoría tenemos la forma oval (más de un 80%) y que la de menor frecuencia es la rectangular (menos del 3%).

-¿Cuál será la utilidad de este libro en manos de los expertos?
-Hemos dado un protocolo para la toma de los caracteres que utilizará la policía en los casos forenses y se han dado las pautas que tienen que seguir para el proceso de identificación a partir de la oreja. Hasta ahora cada cuerpo policial tenía su protocolo y sus pautas, pero el objetivo es que este tipo de procedimientos sean homogéneos en los distintos servicios de investigación policial y forense.

-Carmen, cuéntenos ahora qué ofrece a los expertos el libro ‘La prueba pericial científica’
-Al igual que el anterior, este libro, que he tenido el honor de coordinar, es fruto de un proyecto de investigación, formado por un equipo multidisciplinar. Ha sido dirigido por un fiscal del Tribunal Supremo, Manuel Jesús Dolz Lago, en el que han participado expertos de 3 laboratorios oficiales: de la Comisaría General de Policía Científica, del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil y del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forense, así como diversos juristas, de la Universidad de Castilla-La Mancha y de la propia UAH.
El libro hace un recorrido por todas las pruebas periciales que se realizan en los citados laboratorios; se analizan sus aspectos jurídicos y científicos, con el objetivo de contribuir a mejorar la comprensión de estas pruebas, de su aportación al proceso penal y su valoración judicial. Finalmente, se hace una propuesta de reforma legislativa. Como valor añadido, también se hace un estudio de derecho comparado, con respecto al modelo continental y el modelo anglosajón.

-Ha sido un trabajo de compendio muy arduo…
-Sí, porque son numerosas las pruebas periciales: documentoscopia, ADN, antropología, tóxicos, acústica, química, análisis del habla, balística, etc., y los Tribunales de Justicia las demandan cada vez con más frecuencia para resolver los delitos. Los laboratorios tienen cosas en común a la hora de realizar la investigación científica y otras diferentes, lo que hacemos en este libro es analizar los aspectos científicos de esas pruebas periciales, para que sean tenidas en cuenta por los tribunales de justicia, así como el valor que se otorga en sede judicial a los informes periciales realizados por estos laboratorios oficiales.

-En el libro se hacen propuestas de reforma legislativa
-Sí, ese es uno de los aspectos más interesantes, porque proponemos que determinadas pruebas periciales, por tener los mismos requisitos que los informes periciales sobre drogas, se puedan convertir también en prueba documental. Con ello, se evitaría la presencia constante de los perito en los tribunales, para ratificar sus informes periciales.
Hasta ahora se han publicado 2 títulos, pero el objetivo es continuar el camino iniciado. El próximo número de la colección estará dedicado a ‘La cadena de custodia’, con su correspondiente propuesta de regulación normativa.