La historia en una carta. Cartas para la historia
La Biblioteca Nacional de España exhibe la exposición “'Me alegraré que al recibo de esta….' Cinco siglos escribiendo cartas”, abierta hasta el 17 de junio. Su comisario es el profesor de la UAH, Antonio Castillo Gómez.
Ah, las cartas….Cartas para decir adiós, cartas para decir amor, cartas de desaliento, cartas cuajadas de promesas… Cartas que ya son ¿historia?. ¡Eso no!, ¿o sí…?. No. Los niños continúan estudiando la estructura de una misiva en 3º de Primaria… ¿escribirán alguna alguna vez?.
Cartas siempre vivas, como las que forman parte de la exposición “‘Me alegraré que al recibo de esta…‘ Cinco siglos escribiendo cartas”, que se muestra en el Museo de la Biblioteca Nacional de España y tiene un comisario de excepción, el profesor de Historia de la Cultura Escrita y director del Grupo LEA-SIECE de la UAH, Antonio Castillo Gómez, quien ha contado con la colaboración de la profesora Verónica Sierra Blas y la doctoranda Carmen Serrano Sánchez, miembros también del Grupo LEA-SIECE.
![]() |
Antonio Castillo. |
Esta muestra es fruto de un proyecto de investigación destinado a estudiar la historia de la carta desde el siglo XVI hasta el siglo XX, orientado preferentemente al estudio de las prácticas epistolares de la gente común. La exposición, sin embargo, se ha ceñido a los fondos que se conservan en la Biblioteca Nacional de España. En ella se muestran cartas de Quevedo, la Marquesa de Tavara, Santa Teresa, Zorrilla, Moratín, Valle Inclán, Alfonso XIII, Emilia Pardo Bazán, Fernán Caballero, Pablo Iglesias y María Teresa León, entre otras, junto a cartas de gobernantes en Indias, periodistas, maestros, soldados y presos durante la Guerra Civil española. Los testimonios seleccionados plantean un suerte de viaje a la historia de un instrumento de comunicación que, con los siglos, ha transformado sus formas, incluso sus soportes, pero continúa vigente, tal vez más vigente que nunca, porque, en definitiva, ¿qué es una carta si no un medio para enviar un mensaje a otro?
La exposición ofrece dos itinerarios. El primero, empieza por un recorrido por las cartas de la Edad Moderna, desde el siglo XVI al XVIII, con testimonios vivos de Quevedo, María de Ágreda o la Casa del Infantado, entre otros, y en esta vitrina se puede encontrar, como curiosidad, una carta cifrada de Don Juan José de Austria junto al manuscrito criptográfico “Cifra, contracifra antigua y moderna” de Tomás Tamayo de Vargas.
Andando el camino el visitante se topa con una vitrina dedicada a la correspondencia entre escritores, una ‘república de las letras’ muy particular, que abarca desde el siglo XVIII hasta mediados del siglo XX, en la que las palabras de Cadalso se encuentran con las de Moratín, Valle-Inclán, Emilia Pardo Bazán, Sofía Casanova o Salvador de Madariaga, entre otros.
![]() |
Carta de Don Luis a Felipe V. |
En este primer itinerario se incluyen, además, dos bifurcaciones para mostrar los cambios acontecidos en los soportes epistolares desde la segunda mitad del siglo XIX en adelante, representados por la tarjeta postal –donde se expone, por ejemplo, el álbum del periodista y escritor Felipe Sánchez Calvo- y por una serie de ‘caprichos postales’ dignos de ver: felicitaciones, papeles decorados, timbrados, de múltiples texturas y colores.
Un segundo itinerario narra la historia de los manuales epistolares, desde el primer manual conocido en una lengua vulgar de la Península Ibérica, el “Art y stil per a scriure a totes persones de qualsevol estat que sien”, de Thomàs de Perpenyà, publicado hacia 1511, hasta los manuales del siglo XX, especializados según públicos y géneros, que orientaban sobre cómo debían relacionarse mediante carta los niños y las niñas, los soldados con sus madrinas de guerra o los comerciantes con su clientela.
La exposición se completa con 4 vídeos que también pueden verse en el canal que la BNE tiene en youtube. Uno sobre la historia de la carta desde sus orígenes en el Próximo Oriente Antiguo hasta los albores de la Edad Moderna, donde arranca la exposición; otro dedicado a la novela epistolar; un tercero que relata la historia del Correo desde el siglo XVI hasta mediados del XX; y un último sobre la democratización de la carta, en el que se narra el acceso generalizado de las clases populares a la comunicación epistolar a partir de la segunda mitad del siglo XIX.
MÁS CARTAS QUE NUNCA
Postal al estilo popular.
La carta es un fenómeno que ha discurrido paralelo a la historia de la sociedad: pasó de ser un monopolio de las élites a ser una herramienta de comunicación a disposición de todos, y también su devenir ha corrido paralelo a la historia de la escritura, aunque formalmente es uno de los instrumentos de comunicación que menos ha cambiado. En palabras del profesor Castillo, “la estructura se ha mantenido casi inalterable a lo largo de los siglos. Han variado determinadas fórmulas, la manera de dirigirse a las personas, se han ido eliminando algunos formalismos…, pero el esqueleto de la carta -saludo, desarrollo y despedida- se ha conservado desde la Antigüedad clásica hasta nuestros días”.
Sí, desde luego ha sido fácil identificar el formato de una carta hasta la llegada del correo electrónico. A partir de la llegada de los mails algunos la han dado por muerta y enterrada y apuestan que no recibiremos nunca más cartas en casa, salvo las del banco. Pero el profesor Castillo, con muchos otros, defiende que el mail no es más que otra etapa en la larga historia de la
![]() |
Manual epistolar. |
Sí, se ha perdido cierto romanticismo. El cartero que llama a tu puerta, la emoción de abrir el sobre, ese folio que se abre… se ha transformado en un simple clic, pero también hay ventajas: ahora se escriben más cartas que nunca. Hasta 3,5 millones de correos por segundo.
El interrogante es ¿cómo demonios podremos archivar las cartas vía mail que se intercambien los escritores, que se envíen los enamorados o que compartan los grandes mandatarios políticos o militares?. Esa es una pregunta que habrá que responder y que ya se plantean los investigadores. Pero eso será objeto de otra exposición...
Siguiendo el hilo de esta exposición, recordamos que la UAH será la sede del X Congreso Internacional de Historia de la Cultura Escrita “Espacios y formas de la escritura epistolar en el área románica (siglos XIV al XX)”, que se celebrará en la Sala de Conferencias Internacionales del Rectorado entre el 6 y el 8 de junio.
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes