En el Día de Internet, dos consejos: prudencia e implicación



Hoy se celebra el Día de Internet, una efemérides internacional que sirve para recordarnos cómo las telecomunicaciones y la sociedad de la información han cambiado nuestras vidas.

El vicerrector de Innovación y Nuevas Tecnologías, José Antonio Gutiérrez de Mesa, habla en esta entrevista de la conmemoración del Día de Internet y de lo que la red está suponiendo y supondrá en el futuro, con los cambios personales y sociales que ello conlleva. Y es que la red de redes ha significado toda una revolución en todos los ámbitos en la que aún estamos inmersos y de la que, todavía, se desconocentodas las consecuencias. Es evidente que el nuevo mundo que se ha abierto a los ciudadanos trae consigo muchísimas ‘bondades’, pero tampoco hay que obviar los perjuicios, que haberlos, haylos, ¿o no?.

José A. Gutiérrez de Mesa.


-¿Qué finalidad tiene la celebración del Día de Internet?
-Lo que queremos destacar es la evolución del acceso a la información de la sociedad en general. Eso no significa que el acceso a la información sea global. Hay que tener en cuenta que en servidores como Google está indexado menos del 0,004% de la información global que existe, según los cálculos de los expertos y que, además de la famosa nube, en Internet también estamos descubriendo lo que se denomina el ‘fog computing’, la niebla, que no es ni más ni menos que la ocultación-manipulación interesada de la información con fines comerciales. Por tanto, se pueden generar deficiencias serias en el acceso a la información.

-Internet ha supuesto una verdadera revolución con respecto a la comunicación interpersonal, social, global…
-Sí, desde luego, hay que hablar de la democratización de la información con mayúsculas: en estos momentos podemos participar en distintos foros y eso nos permite tener una opinión casi instantánea de productos o de acontecimientos que antes era imposible obtener. Frente a eso, tenemos que referirnos a la amenaza que supone que nuestros datos personales se publiquen en cualquier página. Casi nadie lee las condiciones de uso de los distintos servicios o web a los que accedemos, y luego nos quejamos de los abusos que se ejercen sobre nuestra privacidad.
Tenemos que empezar a utilizar más la criptografía, porque estamos dejando demasiados datos, demasiadas pistas sobre nosotros mismos en la red, y eso puede ocasionarnos problemas.

Un ordenador portátil de ¡¡¡22 kilos!!!
-¿Qué nos aguarda a la vuelta de la esquina?
-El futuro pasará por una mayor interactividad entre máquinas, procesos y sistemas. La información estará mucho más disponible, lo que servirá para agilizar servicios administrativos o hacer más accesible los servicios sociales, como por ejemplo, la telemedicina o la formación.
En el ámbito universitario es posible que, en poco tiempo, los estudiantes puedan realizar estudios en distintos centros que sean homologados y reconocidos de forma automática.
En la UAH, sin ir más lejos, pondremos en marcha próximamente el e-titulo, o título electrónico, un sistema que permitirá disponer del título en un fichero digital con más seguridad que el actual título en papel. Además, se implantarán servicios criptográficos de administración electrónica.
Después de los navegadores (Explorer, Mozilla…) y la web 2.0, está la la web 3.0, en la que el ciudadano digamos que ‘ayuda’ a evolucionar a la plataforma, el Internet de las cosas –términos de los que la mayoría de la gente hemos oído hablar alguna vez- y lo que nos aguarda es la web semántica, de modo que cualquier usuario pueda encontrar una respuesta fácil y sencilla a cualquiera de nuestras preguntas gracias al desarrollo de la inteligencia artificial y una mejor estructuración de la información. Pagar una multa, solicitar una cita médica o comprar una entrada de cine va a ser muchísimo más fácil que ahora.

-Hay todavía gente reacia a Internet y a lo que Internet supone, ¿tenemos que temer algo?

Una operadora de telefonía (que funciona).

-Bueno, como decía Cervantes, el valor es una virtud que está entre la cobardía y la temerosidad. Es bueno ser prudente, porque la tecnología también tiene su cara oculta… Hace unos años la banda magnética de las tarjetas de crédito parecían muy seguras y sin embargo se prevé que empiecen a desaparecer en 2014 porque ya no lo son de ningún modo.
La tecnología es peligrosa porque evoluciona a mucha velocidad. ¿Podemos vivir sin ella?, pues depende del modelo de sociedad por el que apostemos. Es evidente que hoy en día las TIC facilitan el acceso a la educación, el acceso a los derechos de ciudadanía, el acceso a la medicina, a los derechos políticos, a los derechos sociales… Si no tenemos una educación digital mínima difícilmente podemos disponer de estas ventajas.
Por otra parte, en la UAH en 2001 teníamos 2 megas de capacidad para que cerca de dos mil ordenadores conectados a la red pudieran “salir” a Internet. En poco más de una década se observa que prácticamente la totalidad de los domicilios particulares conectados a Internet superan esa capacidad y se calcula que en poco tiempo los domicilios particulares tengan un acceso medio de 50 gigabits de velocidad y la usabilidad será mucho mejor. Situaciones similares se darán en el almacenamiento en la ‘cloud’.

-¿Qué aconsejaría, por tanto, a los usuarios de Internet?
-Como ya he dicho, yo recomiendo que los usuarios utilicen más la criptografía a la hora de inscribirnos en páginas y servicios en la red; debemos evitar dar más datos personales de los estrictamente necesarios… Hay tecnología suficiente para comunicarnos con nuestros amigos con total seguridad sin que ello signifique que expongamos nuestros datos privados a la vista de todos. Yo creo que la propia tecnología aportará instrumentos para mejorar la privacidad.
Y es evidente que no podemos vivir en esta sociedad de espaldas a la tecnología; es importante saber de dónde venimos y a dónde queremos ir, pero hay que tener en cuenta que la tecnología no es un fin, es un medio.

Un museo de Tecnología Informática y Telecomunicaciones
Coincidiendo con el Día de Internet la UAH recomienda a la comunidad universitaria visitar el museo de Tecnología Informática y Telecomunicaciones que se exhibe en el Edificio Politécnico, en el que durante décadas se han recopilado algunos de los aparatos más significativos en la evolución de las nuevas tecnologías. En este museo se puede contemplar el primer ordenador que compró la UAH a comienzos de la década de 1980. También se puede observar una placa de memoria de ferritas, de 30x20 centímetros, con 128 octetos.
Asimismo, hay equipos de comunicaciones cedidos por la base aérea de Torrejón de Ardoz y un ordenador portátil de unos 22 kilos.
El objetivo de este museo es que los estudiantes de la comunidad universitaria conozcan cómo han evolucionado las TIC en las últimas décadas.

 

 

Vídeo realizado por los alumnos del Grado de Comunicación Audiovisual y del Máster en Comunicación y Aprendizaje en la Sociedad Digital de la UAH