Javier Albert, de la UAH, representará a España en la final internacional de la Imagine Cup



El proyecto ‘Highway to Health’, de Javier Albert, estudiante de Informática de Gestión y PAS (Personal de Administración y Servicio) en la Universidad de Alcalá, ha conseguido el primer premio de la competición de jóvenes talentos Imagine Cup España, una propuesta de Microsoft para mejorar el mundo.

Momento de la entrega de premios
La próxima cita será el próximo mes de julio en Sydney (Australia), donde tendrá lugar la final internacional de esta competición. “La verdad es que estamos muy contentos de poder representar a España en este concurso y muy satisfechos de haber ganado", ha declarado Javier Albert; " no lo esperábamos. Ayer presentamos ante el jurado el proyecto y hasta que no nos hemos quedado los últimos no hemos sido conscientes de que ganábamos. A medida que nos íbamos quedando solos han ido aumentando los nervios y la emoción”.

En esta edición, convocada bajo el lema ‘Imagina un mundo donde la tecnología ayude a resolver los problemas más difíciles a los que nos enfrentamos’, han participado en España 190 estudiantes de 40 universidades, 21 centros de formación profesional e institutos. La particularidad de esta convocatoria, que se celebra por undécimo año consecutivo, es que los proyectos deben estar inspirados en los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

El proyecto desarrollado por Javier Albert, en colaboración con otros tres estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha, se llama ‘Highway to Health’, y tiene como objetivo aproximar la atención médica especializada a los más desfavorecidos.

El proyecto de teleasistencia médica tiene tres objetivos: por un lado, mejorar el acceso a los médicos especialistas; por otro, aprovechar mejor los recursos existentes y, por último, disminuir los costes que eso conlleva. “Hemos desarrollado un dispositivo que permite la recogida de información de los pacientes en zonas donde no hay Internet y que posibilita que esta información –que puede ser escrita o audiovisual- la reciban los expertos para que la analicen y trabajen en el diagnóstico médico o puedan llevar a cabo un seguimiento del paciente o prescribir un tratamiento o pruebas adicionales”, explica Albert.

La plataforma está preparada para que, por ejemplo, un enfermero en África tenga acceso a un vídeo grabado por un fisioterapeuta en el que se explique cómo rehabilitar una cadera rota.

También han desarrollado una interfaz para Windows Phone, lo que facilitaría el trabajo al personal de la ONG cuando viajen sobre el terreno y no tengan acceso a un dispensario. Asimismo, se están desarrollando aplicaciones en redes sociales con el fin de que el proyecto se promocione y se haga visible.

Los estudiantes han pensado en todo e, incluso, han planteado el modelo de negocio. En este sentido, Albert señala que “la idea es vender el software a administraciones relacionadas con el ámbito sanitario o aseguradoras que pudieran utilizarlo con sus asociados y, con el beneficio obtenido, podría distribuirse entre las ONG que se ocupen de la asistencia sanitaria en zonas desprotegidas”.

El equipo de Albert competía con otros cuatro equipos de las Universidades Politécnica de Madrid, de Cantabria, Jaume I de Castellón y la Politécnica de Cataluña, que también son finalistas en la Imagine Cup.