El edificio polivalente, un edificio sostenible
El Edificio Polivalente de la UAH es el primero de la Universidad en disponer de una instalación geotérmica. En esta entrevista explica su cometido el director de Servicios Generales, Carlos Báez.
Es una forma eficaz y sostenible de suministrar energía. La instalación geotérmica del Edificio Polivalente es la primera de estas características que funciona en los edificios de la UAH y, según la información procedente de las empresas y especialistas del ramo, esta instalación es ejemplarizante, de un nivel de tecnología excelente y la mayor de estas características que se ha realizado en las Universidades europeas. Para explicar en qué consiste y cuál es su utilidad, habla en esta entrevista el director de Servicios Generales, Carlos Báez.
![]() |
Algunas instalaciones. |
-¿Qué es una instalación geotérmica y por qué se decidió instalar en el Edificio Polivalente de la UAH?
-La energía geotérmica es una energía limpia y renovable que aprovecha el calor del subsuelo para climatizar y obtener agua caliente sanitaria de forma ecológica. La climatización geotérmica intercambia, cediendo o extrayendo, calor de la tierra según la necesidad de obtener calefacción o refrigeración, mediante un conjunto de colectores enterrados en el subsuelo con unas sondas por las que circula agua con un refrigerante, gricol.
Dentro de las acciones de eficiencia energética que los Servicios Generales vienen poniendo en marcha en la Universidad desde hace años, esperábamos la posibilidad de proponer una instalación de este tipo cuando se decidiera acometer la construcción de alguna nueva edificación en el Campus externo. Lógicamente, al ser una tecnología novedosa y sin gran desarrollo en España, el problema era el de casi siempre, el coste.
Aprovechando que el programa de ayudas de la Consejería de Industria, Energía y Minas de la CAM incluyó en el 2010 una partida para proyectos de energía Geotérmica, y que el código Técnico de la edificación obliga a que todos los edificios de nueva construcción están obligados a cubrir parte de su demanda de de agua caliente sanitaria a partir de energías renovables, como es la energía geotérmica, propusimos a la Oficina de proyectos y a la arquitecta del Polivalente, que pudieran incluir energía geotérmica para la climatización y generación de ACS (agua caliente sanitaria) si conseguíamos obtener la subvención suficiente para acometerlo.
Realizamos el proyecto con empresas especializadas y se presentó y fue subvencionado por la Dirección General de Industria de la CAM en el porcentaje máximo fijado para una instalación, lo que permitió que la Gerencia y Oficina de proyectos accedieran y apoyaran su instalación.
-¿Cómo funciona y cuánta energía y dinero se puede ahorrar con este tipo de instalaciones?
Parte de la unidad geotérmica.
-La climatización geotérmica funciona de la siguiente manera: para refrigerar el edificio en verano, el sistema geotérmico transmite el calor excedente del interior de la edificación al subsuelo. Por otra parte, en invierno el equipo geotérmico permite calentar una edificación con el proceso inverso, extrayendo calor del suelo para transmitirlo a la edificación por medio de los colectores.
Para ello, un equipo de climatización geotérmica se compone de: una bomba de Calor Geotérmica que por su avanzada tecnología realiza el aprovechamiento energético de la tierra, Unos intercambiadores introducidos en el subsuelo, que está formado por un conjunto de colectores de polietileno de alta resistencia gran duración enterrados por el que circula una solución de agua con gricol y una bomba hidráulica que bombea la solución para que fluya por los colectores.
La instalación ha comenzado a funcionar con el inicio del curso 2011 - 2012 y aún es pronto para evaluar los costes, si bien según los datos que se van obteniendo se puede asegurar que el ahorro en términos económicos rondara el 30%, sobre una instalación convencional, a lo que habrá que sumar otro tipo de ahorros como son la reducción de gases efecto invernadero que supondrá un 25% , la no dependencia energética del exterior, la alta eficiencia de producción, el no estar sujetos a la evolución de precios internacionales de los carburantes, etc. Bajo nuestro criterio son todo ventajas.
-Entiendo que la unidad geotérmica suministra calefacción, agua caliente sanitaria y aire acondicionado ¿cómo se genera la energía suficiente?
-Efectivamente, produce agua caliente sanitaria y climatización tanto de frío como de calor. Para dimensionar la instalación se tuvo en cuenta en primer lugar las cargas térmicas previstas necesarias para la totalidad del edificio, y se realizaron unos test de respuesta geotérmica para contrastar los parámetros teóricos del subsuelo y obtener una caracterización fiel del mismo. Con estos test sobre perforaciones reales se obtienen los datos necesarios en cuanto a conductividad y resistividad térmica del subsuelo, imprescindibles para el correcto dimensionamiento de la captación geotérmica final.
Los TRGs se realizaron sobre sondeos de 100 m de profundidad, se realizaron 2 pilotos, que serían utilizados como parte de los 60 necesarios en los que se concretó la necesidad de captación proyectadas con una separación entre ellos de 7m.Para satisfacer las necesidades térmicas del edificio se instalaron dos Bomba de Calor Geotérmica, ambas con unos valores de rendimiento estacional superiores a 4.5 lo cual dota al sistema de un valor añadido importante en términos de eficiencia energética.
Recientemente la hemos presentado a la convocatoria que ha realizado la CAM el 30 de diciembre pasado “Premio s a la Mejor Instalación Geotérmica en el sector industrial y servicios de la Comunidad de Madrid” y en unos meses se publicarán los resultados, Esperamos tener suerte, aunque la suerte ya la hemos tenido al poder haberla llevado a cabo.
-¿Hay previsto instalar este tipo de unidades en algún otro edificio de la UAH?
Dependerá de varios factores, entre otros la propia estrategia de la Universidad. Por nuestra parte estamos intentando que en nuestro Campus externo haya al menos un ejemplo de cada tipo posible de energías renovables, que pueda servir además de instalaciones eficientes que reduzcan los costes destinados a las energías, como material de apoyo a la docencia y conocimiento en directo de estas instalaciones por parte de los alumnos interesados. Además de esta instalación de geotermia, tenemos otra instalación de Trigeneración; en el edificio Politécnico estamos trabajando sobre una instalación fotovoltaica para autoconsumo y también estamos abordando la sustitución de la iluminación exterior del Campus por luminarias LED, con regulación y sistemas novedosos de control que casi está en fase de implantación, y esperemos que se den las circunstancias favorables para poder acometer la renovación y sustitución de alguna caldera convencional por biomasa.
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes