Un profesor de la UAH en la cúpula de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre
Jaime Sánchez Revenga, profesor honorífico de la UAH, ha sido nombrado recientemente director general de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. En esta entrevista habla de la crisis económica y de sus nuevas competencias.
Jaime Sánchez Revenga ha pasado por la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales hace pocos días para cumplir con sus responsabilidades como profesor honorífico de este centro universitario e impartir una clase magistral sobre la crisis económica en España y las medidas recientes de política fiscal y presupuestaria acordadas por el Gobierno Central. En esta entrevista, el flamante director general de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre nos cuenta cómo afronta sus nuevas responsabilidades.
![]() |
Jaime Sánchez Revenga. |
-Los estudiantes, en pleno proceso de aprendizaje, ¿cómo creen que entienden los cambios recientes en política fiscal y presupuestaria?
-Creo que es muy importante para ellos que al tiempo que estudian sistemas fiscales, se les explique la importancia y el papel del sector público en la economía y cómo inciden en la misma sus actuaciones. En este contexto, explicarles las medidas aprobadas por el Gobierno para abordar los problemas que tiene el equilibrio de las cuentas públicas sirve para que comprendan con más facilidad la importancia de su equilibrio de cara a que, tanto en un contexto global, como en particular dentro de la Unión Europea, nuestro país mantenga su nivel de competitividad y que la deuda pública no sea un problema para España, como consecuencia de la necesidad de financiar el déficit.
El principal problema que tiene nuestra sociedad es el desempleo, tenemos más de 5 millones de parados, y ése es el problema básico contra el que hay que combatir. Pero el crecimiento del empleo no es posible sin el incremento del PIB, de ahí que uno de los objetivos básicos sea intentar crecer y, en este contexto, vuelve a tener importancia el equilibrio de las cuentas públicas.
-¿Estamos mentalizados de esta necesidad, profesor?
-Sí, creo que sí, creo que la sociedad comprende que tenemos que vivir en un escenario acorde con nuestras posibilidades. Es importante que el gasto se acomode en todo momento a los ingresos porque si no, se genera déficit y ese déficit hay que financiarlo mediante incremento de deuda pública y eso a su vez produce dificultades para financiar proyectos que precisan financiación en el sector privado. Este desequilibrio, mantenido de forma continua, no es la mejor de las situaciones para generar crecimiento y empleo.
-¿Por qué tienen tan mala fama los impuestos, profesor?
- Sobre todo porque tenemos que pagarlos, pero una sociedad no puede vivir sin impuestos, porque con ellos se financian los servicios públicos. Lo que tiene que ser la sociedad es exigente con sus gobernantes para que los servicios públicos se presten al menor coste posible, con la mayor eficacia y eficiencia y con la dignidad que exige una sociedad pública moderna, como la española.
-¿Qué lección cree que va a sacar la sociedad de esta crisis?
-Lo primero que creo que va a aprender la sociedad de esta crisis es la necesidad de conjuntar esfuerzos y sacrificios para salir de ella, dado que ignorar sus efectos intentando vivir por encima de nuestras posibilidades no nos lleva a ninguna parte, y saber que una sociedad cuando trabaja conjuntamente, con ánimo y con horizontes, es capaz de extraer lecciones sobre sus causas de forma que estas no incidan en su futuro. Una crisis que, por cierto, tiene importantes componentes cíclicos, aunque su magnitud sólo sea comparable con la de los años treinta del pasado siglo y aunque sus inicios tengan causa en el sistema financiero, dado que sus efectos se han sentido posteriormente en la economía real en función de la fortaleza de las economías nacionales. Una crisis de la que sin duda saldremos si sabemos aplicar las medidas adecuadas y estas son aceptadas por la sociedad en el entendimiento de que son dolorosas, pero necesarias.
-Acaba de ser nombrado director de la FNMT, ¿cómo afronta sus nuevas responsabilidades?
-Con responsabilidad y, por supuesto, con satisfacción también. Siempre, servir a nuestro país en el lugar que te indican es un honor y es una posibilidad de desarrollar proyectos necesarios e interesantes.
En la Real Casa de la Moneda mis competencias se alejan de la fiscalidad, pero las mismas forman parte del discurso antes expuesto, porque esta entidad pública empresarial ha de gestionarse con criterios de eficacia, teniendo en cuenta las necesidades de una sociedad moderna que exige criterios de calidad muy rigurosos.
-Háblenos de esta entidad…
-Las funciones de la FNMT son muy diversas, porque se desarrollan en contextos tanto tradicionales como son las propias de la fabricación de billetes de acuerdo con las especificaciones del Banco Central Europeo y del Banco de España, como las más modernas relacionadas con la fabricación de documentos seguros dotados de elementos de seguridad que usamos continuamente en nuestra vida diaria (dni., pasaporte, carnet de conducir, etc.), certificados de firma digital que posibilitan el acceso del individuo a servicios de la administración pública y a servicios privados proporcionando una identificación personal contrastada, tarjetas de identificación seguras, etc. Es un gran reto, porque tenemos que dar respuesta a las necesidades del mercado y de una sociedad moderna como es la sociedad española.
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes