La sanción impuesta a Contador, a análisis



El profesor de la UAH, Luis Manzano, amigo personal de Alberto Contador, analiza en esta entrevista la situación por la que atraviesa el ciclista español tras recibir la máxima sanción por parte del TAS.

Luis Manzano conoció a Alberto Contador en 2004 en el hospital Universitario Ramón y Cajal, donde fue intervenido de cavernoma cerebral. A pesar de que le recomendaron que abandonase la práctica del ciclismo, él apostó por la intervención. Ya entonces, según Manzano, “demostró la excepcional fortaleza, determinación y responsabilidad que le caracterizan como deportista y ser humano. Cualquier mortal hubiera decidido abandonar y dedicarse a otra cosa. Pero Alberto, con una determinación y disciplina impresionantes, admirable en un chico de 21 años, superó esa larga convalecencia y volvió a la competición, consiguiendo los éxitos que todos conocemos”.

Luis Manzano.


Esa relación inicial ha labrado una amistad. En esta entrevista, Luis Manzano, profesor de la UAH y médico internista, habla sobre su relación con Contador, explica qué es el clembuterol y habla de un informe salido de esta Universidad relacionado con este asunto.

-¿Qué es el clembuterol, doctor?
-El clembuterol es un fármaco utilizado como broncodilatador para el tratamiento del broncoespasmo (asma). Pero su consumo continuado a dosis elevadas posee también efectos anabolizantes (disminuye la grasa e incrementa la masa muscular). Está autorizado para el tratamiento del broncoespasmo en equinos, y en algunos países se puede prescribir incluso para su uso en humanos.

-La cantidad detectada en Contador fue mínima y, de hecho, no todos los laboratorios disponen de las técnicas necesarias para su detección...
-En efecto, la cantidad de clembuterol detectada en la orina de Contador está muy por debajo de la mínima cantidad exigida por la AMA para homologar a un laboratorio en el control del dopaje. En concreto la AMA establece como cantidad mínima 2.000 pg/ml, mientras que la cantidad detectada en la orina del ciclista fue de 50 pg/ml. Por tanto, si en lugar de haber sido analizada su muestra en Colonia, se hubiera hecho en otro laboratorio, igualmente homologado pero con menor capacidad de detección de clembuterol, la misma muestra habría sido negativa.

-En la UAH se hizo en su día un estudio sobre el caso Contador y se llegó a la conclusión que la cantidad detectada en el deportista español no producía ninguna mejora en su rendimiento deportivo... Háblenos de ese informe detalladamente.
-Como científico, amante del deporte y admirador de Alberto Contador, promoví la creación de un grupo de profesionales para estudiar su caso, de forma completamente altruista, en defensa del principio de la justicia y de la verdad. Se adhirieron prestigiosos científicos y académicos de nuestro país, del campo de la Farmacología, Medicina Preventiva y Deportiva, como los profesores Zaragozá, De Abajo y Valadés de nuestra Universidad. Tras la valoración de las evidencias, todos coincidimos en que la detección de clembuterol fue la consecuencia de la incorporación, en las 24 horas previas, de cantidades insignificantes de este producto que no ejercen un efecto biológico significativo. Por ello, se deduce que la incorporación de clembuterol fue accidental, sin intención de mejorar el rendimiento deportivo, y en consecuencia no se puede establecer que se haya producido dopaje alguno. Por cierto, la sentencia del TAS que se publicó hace unos días admite que no se pudo demostrar voluntariedad en la administración de clembuterol.

Contador fue condecorado en la UAH coincidiendo con el X aniversario de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
-En el caso de Alberto Contador, ¿qué cree que le ha llevado al TAS a marcar la sanción máxima?
-Desconozco las razones que han llevado al TAS a sancionarle con la pena máxima, mientras que otros atletas, en condiciones similares, han sido absueltos o condenados a penas inferiores.

-¿Cree que el caso Contador marcará un antes y un después en las políticas de control anti-dopaje en España?
-Estoy convencido de que el caso Contador, así como el de otros, llevará en el futuro a un cambio en el código mundial antidopaje sobre sustancias como el clembuterol. Es más, teniendo en cuenta que en el código actual es el sospechoso (deportista) el que tiene que demostrar su inocencia, y no al revés, debería al menos existir la evidencia de que la cantidad detectada adulteró su rendimiento, que no es el caso de Alberto.
La pena de todo esto es que no sólo manchamos injustamente la trayectoria de una persona extraordinaria, sino que desacredita un modelo de esfuerzo, sacrificio y superación para todos. Pero no lo han conseguido, porque aunque haya sido sancionado, Alberto es un ejemplo admirable incluso en su lucha por demostrar su inocencia.
Soy médico internista, no tengo nada que ver con la medicina deportiva, pero he atendido en alguna que otra ocasión a Alberto por problemas comunes y doy fe de la sensibilidad y cuidado que siempre me ha manifestado ante cualquier fármaco, que por razones estrictamente médicas, le pudiéramos suministrar. Por ello, después de saber cómo ha conseguido lo que tiene, sobre la base de su disciplina diaria en el entrenamiento, su honestidad, su cuidado por la salud, su capacidad de superación ilimitada y su defensa de la limpieza en la competición -en una ocasión me dijo “Luis, cuanto más controles antidopaje hagan y más limpia sea la competición, mejor para mi”-, es increíble e injusto todo lo que está sufriendo por este suceso irracional.