Los grafitis, una forma de expresión desde el origen
El Siece está desarrollando este curso su 8º seminario anual, con un título muy sugerente: ‘El mundo por escrito, escribir y leer desde abajo’.
Antonio Castillo Gómez y Verónica Sierra Blas son el director y la coordinadora del Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE) y del Grupo de Investigación LEA (Lectura, Escritura, Alfabetización), que desde hace varios años se ocupan en la Universidad de Alcalá de estudiar las prácticas sociales de la cultura escrita a lo largo de la historia. Como señala Antonio Castillo: “tratamos de conocer cómo ha evolucionado la historia de la escritura, la historia del libro, la historia de la lectura y, fundamentalmente, qué usos le ha dado la sociedad a esas prácticas culturales, interesándonos especialmente la producción escrita de las clases populares”.
![]() |
Verónica Sierra y Antonio Castillo. |
El SIECE y el Grupo LEA no sólo realizan una labor de investigación, que refleja su carácter internacional y multidisciplinar, sino que desarrollan actividades docentes y divulgativas, orientadas especialmente a la formación del alumnado de tercer ciclo. Para muchas de ellas se sirven de los materiales conservados en su Archivo de Escrituras Cotidianas, en su mayoría donados por estudiantes y profesores de la Universidad de Alcalá e integrado, desde su fundación en 2005, en la Red de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular (RedAIEP), de la que forman parte distintos archivos e investigadores dedicados a la salvaguarda, estudio y revalorización del patrimonio escrito de la gente común (cartas, postales, libros de memoria, diarios, recetarios, cuadernos escolares, agendas, etc.).
Este curso, el Seminario Anual se titula ‘El mundo por escrito. Escribir y leer desde abajo’, y pretende, como en los años académicos anteriores, ofrecer a los alumnos y alumnas y a los profesores e investigadores de la UAH y de otras universidades españolas y extranjeras, un espacio para el intercambio científico y el debate intelectual. La elección del tema de la 8ª edición del Seminario Anual no es caprichosa, sino que se enmarca en el Proyecto de Investigación que el Ministerio de Economía y Competitividad acaba de conceder al grupo: ‘Cultura escrita y memoria popular: tipologías, funciones y políticas de conservación (siglos XVI a XX)”.
La última de las sesiones ordinarias celebradas de este Seminario tuvo lugar el pasado 16 de diciembre, bajo el título “El muro es el mensaje”, y se dedicó al análisis de una práctica de escritura muy actual, pero tan antigua como la propia humanidad: el grafiti.
![]() |
Un 'grafiti' medieval. |
Joaquín Gómez-Pantoja, profesor titular de Historia Antigua de la UAH, fue uno de los ponentes. Centró su intervención en cómo desde épocas remotas usamos los dedos para comunicarnos por escrito. Los signos realizados en la arena, las inscripciones hechas en el tronco de un árbol, en las paredes de las cavernas o en cualquier muro fueron y siguen siendo algunas de las manifestaciones más efímeras de la comunicación escrita: “En la época romana se escribió bastante con los dedos. No quedan muchos testimonios, porque normalmente se escribía sobre soportes muy efímeros, pero sí tenemos ejemplos de cómo los artesanos estampaban algún tipo de identificación en sus trabajos, a modo de firma, como se observa en muchas de las tejas que nos han llegado de ese período”. Lo más curioso es que “esa escritura infantil y básica, después de siglos y siglos surge de nuevo, porque se inventan los teclados y las pantallas táctiles... La tecnología nos ha permitido la vuelta a los orígenes, se ha encontrado un soporte que nos permite regresar a los grafitos digitales”.
Por otra parte, el profesor de la Universidad de Las Palmas, Manuel Ramírez, se encargó de impartir la segunda conferencia de la sesión, ocupándose en la misma de los grafitos medievales. Analizó, así, distintos testimonios realizados en cárceles, iglesias, castillos, etc., realizados por personas corrientes, monjes, soldados, etc., que dan cuenta de algunos de los acontecimientos más importantes del momento histórico en el que fueron realizados, como, por ejemplo, alguna mención a epidemias de peste o a batallas. Muchos de ellos son dibujos, porque la mayoría de la gente, en aquella época, no sabía escribir, pero sí eran capaces de expresar sus ideas a través de esos grafitos dibujados: “Escribir en las paredes era un acto común, nada reprochable. De hecho, se pueden encontrar grafitos hasta en pinturas religiosas de las iglesias o en otras obras de arte, a modo de acto de piedad”.
La próxima sesión ordinaria del Seminario Anual tendrá lugar el 17 de febrero. “Entonces será la prensa infantil publicada o manuscrita en tiempos de nuestra Guerra Civil la protagonista”, según informa la profesora Verónica Sierra Blas. Con posterioridad se celebrarán otras dos sesiones ordinarias, cuyos temas serán la escritura en los santuarios y en los manicomios (‘En los límites de la razón’, 16 de marzo) y las lecturas y lectores populares, que se celebrará el 27 de abril, en el marco del Festival de la Palabra.
Asimismo, aprovechando la visita de diferentes investigadores y profesores a la Universidad de Alcalá, se han organizado distintas sesiones extraordinarias del Seminario, estando prevista la próxima de ellas, titulada ‘Mujeres y cultura escrita en la Edad Moderna’, para el día 23 de marzo.
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes