Entrevista con Miguel Ángel Gómez Sedano, humorista gráfico español
Es técnico de Diseño Gráfico y profesor honorífico de Humor de la Universidad de Alcalá, desde 1995. Ha participado en todas las ediciones de la Muestra Internacional de Humor Gráfico y en otras exposiciones colectivas.
Miguel Ángel Gómez Sedano, Ángel, nació en 1963 y, desde 1985 hasta la actualidad, es humorista gráfico y viñetista de la revista Puerta de Madrid, en Alcalá de Henares. Es autor, junto con el humorista gráfico e historiador José Rubio Malagón, del libro La Histeria de Alcalá. Un recorrido Histérico-humorístico de la historia de nuestra ciudad.
“El Programa de Humor Gráfico de la Universidad de Alcalá –comenta- es de una importancia fundamental. Es una labor que se empezó hace muchos años y que ha logrado dar al humor gráfico una repercusión nacional e internacional. Y necesita ser respaldado para su total consolidación, como lo necesita el premio Quevedos, porque sin un potente respaldo es difícil que se sostenga”.
“Y la Muestra –añade- es fundamental porque, a través de ella, nos relacionamos con los humoristas de otras partes del mundo. Nos vemos las caras, nos conocemos, vemos los trabajos que hacemos unos y otros. Esa relación nos hace mucha falta para luego, mantener el contacto, a través del correo electrónico, y que de ahí salgan cosas positivas para todos”.
Los Objetivos del Milenio y, concretamente el hambre, el tema este año, la parecen a Ángel una elección acertada de la Universidad de Alcalá. “Los humoristas tenemos esa capacidad mordaz de ver las cosas, incidiendo en los puntos más importantes. La Universidad nos pone ese reto y nosotros procuramos interpretarlo a nuestra manera, que es muy distinta a como la puede interpretar, por ejemplo, los políticos”.
“Ha habido años muy duros –añade-, como el de los malos tratos, y se trató muy bien porque hay buenos profesionales, capaces de sacar lo mejor de los temas más dramáticos. Y el hambre, en esta ocasión, es muy recurrente en un país como el nuestro, que ha sufrido una guerra civil y una postguerra y que tiene una gran tradición en ilustrarla. Basta con que recordemos al personaje Carpanta”.
Para Ángel “no existe en el mundo un premio tan importante como el Quevedos. Hay otros premios humorísticos, pero ninguno premia a la labor de toda una vida, a la trayectoria profesional. Y han sido premiados verdaderos iconos, desde Mingote hasta Quino, pasando por El Roto, Chumy Chúmez o Máximo, el de este año, un dibujante esencial, con un gran mensaje en un dibujo sencillo y con un humor muy internacional, en el que se dice mucho con muy poco”.
“Si hoy día tuviéramos que elegir dar un premio Quevedos a un personaje histórico, se lo daríamos, sin duda, a Quevedo, por sus fantásticas sátiras. No recibiría el premio Cervantes, pero sí el Quevedos y el Paraninfo de la Universidad de Alcalá sería el lugar perfecto para entregárselo”, concluye.
Y en cuanto a la definición de lo que es un humorista gráfico, Ángel dice que son gente corriente “muy al corriente de las noticias y que intentamos condensar los acontecimientos del país en donde vivimos. Yo creo que el dibujo gráfico debería ser una asignatura de la carrera de periodismo porque estamos muy interrelacionados. Pero, por el momento, continuamos en la Universidad de Alcalá, que sigue siendo la excepción que confirma la regla”.
Publicado en: Archivo actualidad