Sergio Vañó: "la investigación clínica es muy agradecida"
Sergio Vañó acaba de recibir el premio al mejor investigador joven de la Comunidad de Madrid. El profesor honorífico de la UAH recoge frutos a su dedicación en el ámbito de la dermatología en los últimos años.
Hace pocos meses saltó a los medios de comunicación por el desarrollo de la aplicación Dermomap, útil para el diagnóstico de casi un centenar de afecciones dermatológicas, y ahora vuelve a estar en la primera línea de la actualidad porque acaba de recibir el Premio al Mejor Investigador Joven de la Comunidad de Madrid. Sergio Vañó, profesor honorífico en la UAH, donde se doctoró en Medicina y Cirugía, y médico adjunto del servicio de Dermatología en el hospital universitario Ramón y Cajal, tiene en su haber un total de 82 publicaciones científicas y se confiesa un apasionado de la investigación clínica. En esta entrevista habla de este nuevo reconocimiento, que se suma a otros obtenidos en los últimos tiempos, y de cómo afronta el futuro.
![]() |
Sergio Vañó. |
-Imaginamos que ha recibido el premio con una gran satisfacción. No todos los días le nombran a uno mejor investigador joven de la Comunidad de Madrid.
-Sí, la verdad es que estoy muy contento, aunque he de confesar que también algo sorprendido porque, humildemente, sé que tengo todavía mucho que aprender. Pero sin duda se agradece mucho este reconocimiento que, sin duda, es un impulso para todos los investigadores jóvenes que intentamos potenciar las actividades de investigación.
-Es un galardón que tiene por jurado a los propios compañeros de la profesión, entre otros, eso debe suponer una doble satisfacción
-Sí, desde luego que el hecho de que haya sido el propio hospital el que haya presentado la candidatura y el resto de hospitales, entre otras instituciones, la hayan valorado, es un plus.
-Háblenos de su actividad investigadora
-Nos movemos, sobre todo, en el ámbito de la investigación clínica, la investigación aplicada, y desde ese punto de vista he trabajado, sobre todo, en tres ámbitos: por un lado, la investigación sobre la cual hice la tesis: la mastocitosis; otra sería la psoriasis y, finalmente, el diagnóstico precoz del cáncer de piel. Además, últimamente estamos trabajando en nuevas tecnologías, creando aplicaciones en dermatología. Dermomap es un ejemplo, pero ahora también estamos organizando un estudio de teledermatología con atención primaria...
-La investigación aplicada da muchas satisfacciones...
-Sí, porque es cierto que puedes ver resultados a medio plazo. Puedes hacer una investigación sobre algún aspecto concreto en una patología específica y puedes empezar a aplicarlo en pocos años. Por lo tanto es algo bastante agradecido.
-En dermatología también se han producido muchos avances en los últimos años
-Yo creo que ha aumentado tanto su prestigio social como científico en los últimos años y últimamente vemos que se está investigando más, sobre todo en el campo de la oncología dermatológica y las enfermedades crónicas, como la psoriasis. Ahí es donde se están poniendo casi todos los esfuerzos, buscando nuevas soluciones para el diagnóstico precoz y los tratamientos.
-¿Cómo ve el futuro de la investigación?
-Creo que deberían dedicarse más recursos, en general. Soy consciente de que estamos en un momento difícil, pero habría que intentarlo. Sería fundamental, desde mi punto de vista, que la investigación se realizara de forma conjunta con la práctica asistencial. Afortunadamente, nosotros podemos dedicar un tiempo de la jornada laboral a la actividad docente e investigadora, pero hay muchos hospitales que no pueden por la carga de trabajo que ello supone. Yo creo que eso sería uno de los objetivos a largo plazo. Es lo que se hace en otros lugares, como en EE.UU.
También pienso que se deberían formar a los médicos y profesionales sanitarios jóvenes en investigación.
-La práctica asistencial es algo esencial para avanzar en la investigación
-Sin duda. Realmente no me imagino la práctica clínica sin investigación ni la investigación sin práctica clínica. Me considero un investigador clínico, ya que intento realizar investigación a diario, planteándome problemas y posibles soluciones en la misma consulta mientras veo a los pacientes, ideas sobre las cuáles luego surgen proyectos de investigación. En mi opinión, se debería potenciar la integración de la investigación en la práctica clínica diaria. De hecho, donde surgen muchas de las ideas para dar solución a los problemas es en la práctica asistencial diaria.
-Investigar requiere mucha dedicación...
-Sí, tal vez no es tan sacrificada como la investigación básica, pero implica igualmente una gran dedicación. Yo me siento un gran afortunado, porque he tenido la suerte de integrarme en el grupo de investigación de Pedro Jaén, a quien agradezco enormemente su apoyo, y eso me está permitiendo dedicarme a lo que me apasiona.
-¿Cómo se ve en el futuro?
-Pues me sigo viendo en la UAH, afianzando mi carrera como profesor. Agradezco a nuestra universidad todo su respaldo desde el principio. Y también me veo atendiendo a mis pacientes y continuando con la investigación aplicada.
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes