Soticol, una iniciativa premiada y llena de futuro
El profesor de Arquitectura y Tecnología de Computadores, Mariano Gómez Plaza, ha obtenido el primer premio del VIII Concurso de Ideas y Nuevas Empresas de Base Tecnológica madri+d, en la categoría de Ideas empresariales de base tecnológica.
En esta entrevista Mariano Gómez Plaza, profesor asociado desde el año 1997 en el área de Arquitectura y Tecnología de Computadores del Departamento de Automática de la UAH habla de lo que significa para él el premio del VIII Concurso de Ideas y Nuevas Empresas de Base Tecnológica madri+d, en la categoría de Ideas empresariales de base tecnológica, de la idea empresarial Soticol y de los ámbitos de investigación en los que trabaja, centrados tanto en sistemas espaciales autónomos como en técnicas de control óptimo aplicadas a sistemas dinámicos no lineales.
![]() |
Mariano Gómez Plaza. |
Gómez Plaza combina su faceta docente e investigadora con el trabajo en la empresa privada. En la actualidad está vinculado con la empresa Isdefe como responsable de dar asistencia técnica a la adquisición de programas en el ámbito de tecnologías de Defensa y Seguridad.
- Imaginamos que está muy satisfecho con la obtención de este premio...
-La verdad es que sí. Para cualquier profesor e investigador el hecho de que le reconozcan parte de su trabajo siempre supone una enorme satisfacción personal y genera un gran estímulo que permite alcanzar con más ganas e ilusión, pero no con menos esfuerzos, las metas u objetivos marcados.
-¿Ha contado con algún colaborador más para emprender esta Idea?
Sí, para emprender la idea empresarial he contado con la colaboración de Sebastián Sánchez Prieto, profesor también del Departamento de Automática. Creo que la experiencia profesional mutua de ambos será enriquecedora para el éxito de SOTICOL.
- Háblenos de la idea empresarial premiada, SOTICOL, cuánto tiempo lleva trabajando en ella, si forma parte de un proyecto de un grupo de investigación...
Podríamos decir que SOTICOL es el producto tecnológico que surge como consecuencia de los trabajos que se han venido haciendo durante varios años dentro del Grupo de Investigación SRG (Space Research Group) en el ámbito del control óptimo aplicado a sistemas dinámicos no lineales. No forma parte de ningún proyecto en sí mismo, sino que se puede afirmar que el desarrollo de diversos proyectos enmarcados dentro del ámbito anterior y las investigaciones realizadas y orientadas a la depuración, mejoras y adaptabilidad de SOTICOL, han ido perfilando la concepción de la Idea Empresarial premiada.
- ¿Tienen intención de crear una EBT para desarrollar esta idea?
-Precisamente, la motivación principal de haber elaborado y propuesto esta Idea Empresarial no es otra que poder llegar a constituir una Empresa de Base Tecnológica (EBT). En este caso particular, puedo decir que cuando me inicié en la investigación, anhelaba la posibilidad de poder crear una empresa donde pudiera explotar los resultados alcanzados, ahora que existen resultados reales, el jurado ha premiado el contenido innovador y la proyección de mercado de la idea presentada y existen organismos o compañías que se han interesado en SOTICOL, ha llegado el momento, si las circunstancias se muestran favorables, de por qué no, crear la EBT.
- La iniciativa tiene muchas aplicaciones, pero tal vez la más atractiva es la relacionada con el control del tráfico aéreo. ¿SOTICOL podría sustituir a los 'insustituibles' controladores aéreos?
-Sin lugar a dudas son numerosas las aplicaciones en las que SOTICOL puede ser un referente y una solución pionera para abordar ciertos problemas de control y optimización.
Por centrarnos en el ámbito que usted menciona del control del tráfico aéreo, podemos afirmar que implantar soluciones basadas en SOTICOL implica abordar retos científicos y tecnológicos de largo alcance y que permiten introducir procesos con un alto nivel de automatización en la gestión del tráfico aéreo. El rápido crecimiento de los niveles de tráfico aéreo ha supuesto que el actual sistema de gestión llegue al límite de su capacidad. Por ello, iniciativas de investigación y desarrollo en Europa (SESAR), Estados Unidos (Next Gen) y Australia (Plan Estratégico de ATM) persiguen obtener nuevas tecnologías para manejar un espacio aéreo que esté basado en operaciones más estratégicas, autónomas, integradas y colaborativas. Por tanto, SOTICOL encaja perfectamente dentro de estas iniciativas y por ello uno de los retos más inmediatos es participar en una de estas iniciativas para desarrollar un demostrador que permita contrastar y resaltar sus capacidades.
Respecto a su pregunta de si SOTICOL podría sustituir a los “insustituibles” controladores aéreos, yo le diría que basándonos en lo que he expresado anteriormente, los organismos reguladores del tráfico aéreo tienden a que éste sea lo más autónomo e inteligente posible, sin reducir seguridad o eficacia. Por ello, en el horizonte del año 2025, esto que quizás ahora nos pueda parecer una utopía, lo vamos a ir viendo hecho realidad paulatinamente conforme los resultados de la investigación vayan dando sus frutos, y ahí SOTICOL tiene mucho que decir y que aportar.
-Coméntenos qué otras utilidades tiene la iniciativa.
-Las utilidades que pueden llevarse a la práctica mediante la implantación de SOTICOL son numerosas como comentaba anteriormente. Uno de los aspectos más destacables de la iniciativa emprendida, es su capacidad de adaptación a cualquier tipo de sistema, entendiéndose como sistema cualquier plataforma dinámica que mediante acciones externas sea capaz de moverse o desplazarse por un medio. Aunque la versatilidad inherente de SOTICOL supone una gran ventaja, hemos creído conveniente concentrar la Idea Empresarial en los sectores aeronáutico y aeroespacial por ser éstos actualmente, focos de progreso, desarrollo e investigación.
Por ello, además del control del tráfico aéreo, con SOTICOL podemos implantar soluciones pioneras, innovadoras y ventajosas económicamente para resolver cuestiones tales como el control óptimo de actitud de satélites o aeronaves que consiste en hacer que una plataforma (satélite o aeronave) alcance una orientación determinada. La gran ventaja de implementarlo con SOTICOL es que se hará de forma continua y de acuerdo con cierto criterio de optimización, como puede ser el tiempo o consumo de energía.
Otro problema que puede ser resuelto por SOTICOL es el relacionado con la generación de forma óptima de trayectorias 4D en navegación aérea, tanto para misiones tácticas como estratégicas. Se considera una trayectoria 4D a aquel trayecto que realiza una aeronave considerando su localización (x, y, z) y el tiempo (t). En este sentido, una gran aportación de SOTICOL con respecto a las iniciativas internacionales indicadas anteriormente, es que puede añadir otra dimensión más con información dinámica de la propia aeronave como puede ser la velocidad, permitiendo que la generación de la trayectoria se realice de forma más precisa y siempre cumpliendo con uno de los criterios de optimización. Existen dos enfoques de generar estas trayectorias, uno denominado táctico u online donde la propia aeronave en tiempo real va interactuando con el medio para aprender su comportamiento dinámico y planificar su recorrido y otro, estratégico u offline que se realiza en un entorno de simulación y puede ser muy útil por ejemplo, para la programación de rutas de determinadas aerolíneas.
- Imaginamos que el objetivo ahora es que exista una aplicación real de esta tecnología. ¿ya tiene algún padrino? ¿qué tipo de empresas serán los posibles clientes?
-En cuanto a “padrinos”, podemos decir que hemos recibido diversas muestras de interés por parte de compañías y organismos públicos, y esto ha hecho que estemos actualmente trabajando en sus peticiones.
Por otro lado, como decía antes y dado que la Idea Empresarial está centrada en los sectores aeronáutico y aeroespacial, los clientes potenciales serán fundamentalmente aquellas compañías u organismos pertenecientes a ellos.
- ¿Trabaja en algún proyecto más?
-Con objeto de seguir perfeccionando y mejorando SOTICOL, seguimos avanzando en nuestra investigación para por ejemplo, añadir una mayor funcionalidad y que SOTICOL pueda ser empleado también en robots de vigilancia y monitorización de determinadas zonas o áreas de ciertas infraestructuras críticas. En este caso, hemos conseguido una solución fundamentada en una base científica sólida que integra técnicas computacionales de dinámica de sistemas y esquemas inteligentes de aprendizaje, para diseñar algoritmos eficientes de control óptimo, descubriendo entornos, a priori desconocidos, y generando el mapa correspondiente.
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes