Un edificio modular a la altura de las máximas exigencias
El campus de Guadalajara comienza el curso con grandes novedades, entre ellas un edificio de construcción modular, sede de los grados de Comunicación Audiovisual y Lenguas Modernas y Traducción, que cubrirá todas las necesidades previstas.
Los edificios de construcción modular destinados a usos públicos y con carácter de permanencia son alternativas de edificación muy habituales en países como Estados Unidos o Suecia. Y, en España, empiezan a contemplarse en el paisaje, sobre todo en las grandes ciudades. De hecho, algunas de las grandes firmas ya apuestan por propuestas modulares en sus estudios de arquitectura.
La UAH se ha sumado a esta línea de edificación, mucho más barata y rápida que la convencional, para dar una solución eficaz a las necesidades de nuevos espacios en el campus de Guadalajara, coincidiendo con el inicio de los grados de Comunicación Audiovisual y Lenguas Modernas y Traducción.
![]() |
Fernando da Casa. |
Fernando da Casa, director de la Oficina de Infraestructura y Mantenimiento, habla en esta entrevista de esta propuesta que, desde luego, ha supuesto una solución racional y económica a las necesidades de nuevos espacios.
-¿En qué momento deciden que el edificio modular es la mejor solución para las necesidades de la UAH?
-La implantación de las nuevas titulaciones es un compromiso de la Universidad de Alcalá desde ya hace tiempo. El campus de Guadalajara es limitado en instalaciones, ya que sólo disponemos del Edificio Multidepartamental y de la Escuela de Magisterio, con un grado de ocupación total, y la nueva implantación por tanto necesitaba de nuevos espacios que no se disponían. La Junta de Comunidades se comprometió a dotar a la Universidad de dichos espacios. Desde el verano de 2010 se han estado estudiando diferentes opciones ofrecidas desde la Junta que no cumplían los requisitos de espacios que estas titulaciones requieren, y por ello, a finales de 2010 se opta por la construcción de un nuevo edificio de carácter temporal en la parcela del barranco del Conquín. Ese carácter temporal, así como la limitación económica impuesta desde la Junta, obligaron a plantear soluciones alternativas a la construcción convencional, y se optó por la construcción modular.
-¿Ha habido experiencias precedentes en la UAH?, ¿se han construido antes edificios modulares para el uso de estudiantes?
-La Universidad de Alcalá sí tiene experiencias en la utilización de estructuras modulares con anterioridad, tanto en el campus externo como en el multidepartamental de Guadalajara, pero en todo los casos son de una o dos alturas y de un volumen muy inferior al edificio realizado en este momento.
La experiencia con los estudiantes en la mayoría de las ocasiones ha sido satisfactoria, con comentarios y quejas muy similares a las existentes en los espacios docentes de construcción convencional.
-La gran particularidad del proyecto es que se ha diseñado en la propia Universidad...
Otra perspectiva del edificio.
-Así es, de hecho este edificio es fruto de la filosofía de aprovechar los recursos propios que tenemos en la Universidad, mediante la colaboración de un Grupo de Investigación de la Escuela de Arquitectura Técnica de la Universidad y de la Oficina de Infraestructuras y Mantenimiento de la Universidad; los primeros se encargaron más de la fase inicial de diseño, mientras que en la ejecución de la obra ha tenido mayor participación la Oficina. Todo ello aprovechando la oportunidad que representaba pertenecer a ambas entidades, lo que me ha permitido dirigir las actuaciones. Esto también ha facilitado la coordinación que ya existía desde hace mucho tiempo entre ambas entidades.
-El edificio también da vida a un solar que, hasta este momento, no tenía ningún uso
-Cierto. La parcela donde se ubica este edificio es un solar que se ubica en un barranco histórico como es el del Conquín, uno de los dos barrancos que vertebran el origen de la ciudad; si bien se rellenó con material antrópico hace mucho tiempo. En otras palabras, estamos sobre una escombrera histórica. En esta parcela ya se había realizado el movimiento de tierras cuando se hicieron las obras de rehabilitación de la Escuela de Magisterio, a primeros de los 2000, ya que allí se preveía la ubicación de un aulario-gimnasio.
-¿El hecho de que el suelo del edificio fuera una antigua escombrera ha supuesto alguna dificultad?
-La verdad es que ese aspecto ha sido uno de los de mayor preocupación. La cimentación de un edificio, aunque no se vea, es una de las partes principales que tiene que garantizar la estabilidad y seguridad del mismo. El carácter modular del edificio implica una necesidad de disponer de un elemento de apoyo con unas limitaciones de movimiento muy grandes. Para poder obtener esas condiciones en un terreno que presentaba un relleno de profundidad variable de hasta 12 metros, con gran presencia de agua a partir de una determinada profundidad -no olvidemos que era el cauce de un arroyo, que sigue existiendo de forma subterránea- se ha adoptado una solución que algunos han considerado de ingeniosa, pero cuando menos si es innovadora, teniendo en cuenta la limitación económica. Se ha realizado un tratamiento del terreno mediante inyecciones armadas de forma puntual, de modo que los elementos de cimentación superior se comportan como las vigas de un puente, sobre la que se apoya el resto del edificio. Durante la ejecución de las obras no se ha datado ningún tipo de movimiento, lo que da muestra de la eficacia de la solución.
-Algunos consideran que este tipo de construcción es de baja calidad y la denominan barracones, casetas, o prefabricados...
-Los elementos modulares son utilizados muy frecuentemente para obras y elementos de poca duración y por ello están considerados de baja calidad, ya que normalmente en estos casos no se cuida ninguno de los aspectos básicos de un edificio.
Se debe indicar que en otros países con otra mentalidad respecto a la construcción, muy relacionada con el concepto de movilidad de la población, utilizan sistemas constructivos de carácter modular con un alto componente de prefabricación e industrialización de las partes que lo componen, con lo que se obtienen una gran reducción de costes.
En países como Estados Unidos o los países del Norte de Europa, este tipo de construcción se utiliza para edificios de alto carácter singular, de cualquier tipo de uso, tanto residencial, como docente o administrativo, e incluso en España se comienza a edificar con este tipo de construcción edificios de bloques residenciales, que reciben premios internacionales de Arquitectura.
Lo que sí es cierto respecto de este tipo de edificación, en comparación con la construcción más convencional, es su durabilidad. Los edificios convencionales tienen una vida útil inicial de 50-60 años y la construcción modular inicialmente tiene una vida útil menor, si bien ésta puede aumentar considerablemente con un adecuado mantenimiento, que en esta tipología es de menor coste y mayor facilidad. Hay que referir que la torre Eiffel de París se construyó como elemento temporal sólo para la Exposición Universal de París de 1900 y ha llegado hasta nuestros días siendo el símbolo de la capital francesa.
-¿Qué particularidades tiene el edificio?
-Es un edificio donde han primado los aspectos de funcionalidad y eficacia, tanto en la gestión, como en el aprovechamiento de los recursos. Se trata de una construcción que no puede entenderse como autónomo sino con unas sinergias muy grandes con el edificio anexo de la Escuela de Magisterio; no en vano, compartirán no sólo servicios comunes de carácter administrativo, sino que todas las titulaciones compartirán los espacios docentes de ambos edificios. Se trata de un esfuerzo más para la optimización de recursos. La funcionalidad y versatilidad de los espacios así lo permite.
Pero, centrándonos en el edificio, éste dispone de una alta calidad, con una optimización de las superficies obtenidas para uso docente respecto de las zonas comunes. Se ha dotado de accesibilidad a todos los espacios del edificio, se han estudiado los aspectos relacionados con la sostenibilidad, tanto en la fase de obra, con una producción de residuos muy inferior a la normal, como en el funcionamiento del edificio; las instalaciones de climatización son de baja inercia, lo que permite un mayor control, sólo climatizando los espacios en su momento de uso, lo que reducirá los consumos en gran medida con un mayor nivel de confort.
La piel del edificio lo dota de una protección frente al viento. La chapa microperforada lo protege tanto de la exposición solar como del viento, que en invierno se convierte en un gran “roba calor”. En la zona de pasillo, que es exterior al no disponer de un cerramiento total, esta piel además de dar una gran intimidad desde el exterior, tamiza la luz del sol, disponiendo de una mayor sensación de confort .
-¿Durante cuánto tiempo se utilizará este edificio modular como sede de los grados de Comunicación Audiovisual y Lenguas Modernas?
-Inicialmente, el uso de este edifico es temporal, y estaba ligado al desarrollo del nuevo campus en el Ruiseñor. Todos conocemos el estado de paralización que esta actuación sufre en estos momentos. Por tanto, la duración de la ocupación de este edificio está pendiente del desarrollo del futuro campus, en esa u otra ubicación que los órganos de decisión consideren más adecuados. Esperemos que sea pronto, más que nada para permitir un adecuado crecimiento y desarrollo del campus de Guadalajara, con todo su potencial, y poder contar en esta nueva funcionalidad con la edificación que acabamos de realizar.
-¿Se plantea la UAH utilizar este tipo de edificaciones para cubrir futuras necesidades de espacio?
-La experiencia se puede considerar como muy positiva, con una gran eficacia en la gestión; ha costado un 27% de su equivalente convencional, se ha construido en un tiempo equivalente al 30 % de su similar tradicional, se han obtenido una cantidad de espacios docentes no habitual en estas superficies, un 80% de la superficie... Desde que se adoptó la decisión hasta su puesta en marcha han pasado menos de 10 meses. Podríamos considerar que ha sido un edificio de récord.
Con estos antecedentes, esta tipología constructiva no puede quedarse en el olvido, siempre que se den las circunstancias para su aplicación. Los tiempos de crisis en los que vivimos nos obligan a tener en cuenta todas estas consideraciones y a adoptar las soluciones más adecuadas en cada momento; eso sí, siempre cumpliendo los requisitos establecidos de funcionalidad y calidad arquitectónica y dignidad de imagen que una Universidad como la de Alcalá debe tener.
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes