Un blog más que DeCine



La web de la Biblioteca de la UAH dispone de un blog de cine, DeCine, cada vez más utilizado, destinado a dar visibilidad a las películas del catálogo y como herramienta de aprendizaje.

En la era digital disponer de un blog es un requisito casi obligatorio, otra cosa es la utilidad efectiva de la herramienta. Sin embargo, que muchos blogs no sean eficaces no significa que los blogs no sean una de las herramientas web 2.0 más potentes y efectivas como medio de comunicación y, por tanto, como instrumento de aprendizaje. Ese es el caso del blog de cine, DeCine, publicado en la web institucional de la Biblioteca de la UAH, desarrollado por Amparo de la Iglesia Sánchez, técnico de biblioteca en la Biblioteca de Ciencias de la Salud, en colaboración con otros compañeros del Servicio de Bibliotecas, Leonor Saldaña, Alberto Guillén y María de las Moras.

Amparo de la Iglesia Sánchez.

-Cuéntenos por qué y cómo surge la idea de crear el blog?
-DeCine está accesible en la web de la Biblioteca desde el mes de mayo de 2010 y surge de la idea de utilizar tecnologías 2.0 en la gestión de algunos de nuestros servicios y recursos. En este sentido, me pareció muy interesante que pudiéramos utilizar un blog para dar visibilidad a las películas que ya están en nuestro catálogo. Desde el principio queríamos desarrollar un recurso de interés para la actividad docente y para el aprendizaje en la medida en que el cine es utilizado como objeto de aprendizaje en el aula. Para conseguir este objetivo era necesario crear un espacio en el que las películas y los libros que forman parte de nuestra colección estuvieran integrados y que DeCine se convirtiera en un espacio dinámico en el que el ocio y el aprendizaje se unieran a través del cine.

-Háblenos de esa vertiente académica
-Cada una de las entradas de las películas contiene distintos enlaces que permiten saber en qué biblioteca está la película, leer el libro en el que está basada, leer las biografías y los estudios críticos sobre el personaje - en el caso de las películas biográficas - o conocer los libros que hacen un análisis crítico de esa película. Por supuesto, las películas están etiquetadas por géneros cinematográficos pero además, hay una sección de cine especializado que clasifica las películas por disciplinas (medicina, derecho y criminología, historia, etc.) y en la sección Libros sobre … se accede a los libros disponibles en la Biblioteca que tratan de cine y distintos ámbitos del conocimiento (medicina y cine, historia y cine, etc.). De esta manera, pretendemos que las películas aparezcan vinculadas a toda la bibliografía disponible en nuestro catálogo para que sirva de apoyo al visionado de las películas.

El blog: http://bibliopeli.blogspot.com/
-El trabajo ha debido de ser duro...
-Todos los caminos que comienzan suelen ser duros, pero lo cierto es que este proyecto ha sido muy ilusionante para nosotros. Nuestro reto inicial fue que no afectara a otros procesos de la Biblioteca y lo hemos conseguido, ya que trabajamos con informes previamente programados que nos permiten extraer y tratar la información que precisamos desde nuestro sistema de gestión; de esta forma el blog está permanentemente actualizado. Además, desarrollamos procedimientos de trabajo muy exhaustivos. La parte más compleja está siendo conseguir que la aplicación, que es un software libre, responda a nuestras expectativas y, de momento, lo estamos consiguiendo.
En estos momentos tenemos en el blog 700 títulos de películas y nuestro siguiente reto está en conseguir la colaboración de aquellos profesores que estén utilizando las películas como un objeto de aprendizaje más, ya que queremos vincular las películas con palabras claves y asignaturas. Tenemos muy claro que la vertiente académica es lo que le da un valor añadido a nuestro blog y por tanto, seguiremos trabajando es esa dirección.

-¿Cómo se eligen las películas del catálogo?
-Las películas han llegado a la biblioteca por diferentes vías, pero el criterio que rige en las que se compran siempre es la calidad y el interés que los distintos departamentos muestren en la adquisición de títulos. En ese sentido, cada vez tendremos una colección más adaptada a las necesidades de la docencia y el aprendizaje pero sin olvidar el desarrollo puramente lúdico de la colección de películas.

-¿El blog ha tenido éxito entre los usuarios?
-Yo creo que hemos conseguido el objetivo que pretendíamos: la visibilidad de las películas disponibles en el catálogo de la Biblioteca. En un año, hemos pasado de 5.071 a 15.137 visitas y el volumen de préstamos de películas se ha incrementado en algo más de un 30 %. Estos datos nos motivan para seguir trabajando en el desarrollo y mejora de este proyecto.