Araceli Cañadas: "hay muchos gitanos dentro del armario"
Araceli Cañadas, licenciada en Filología Hispánica, y Nicolás Jiménez González, sociólogo y experto en romanó, serán los encargados de impartir en la UAH la nueva asignatura transversal ‘Gitanos de España, historia y cultura’, única en la Universidad española.
Araceli Cañadas ha regresado a la UAH 20 años después de acabar la licenciatura en Filología Hispánica para cumplir un sueño: acercar su cultura gitana a todos los estudiantes que deseen conocer en profundidad, sin prejuicios, sin estereotipos, una cultura que, desde hace siglos, es inseparable de la cultura española.
![]() |
Araceli Cañadas Ortega. |
Ella, como filóloga, universitaria y gitana apuesta porque la cultura gitana tenga un espacio en la Universidad y sea una materia de docencia e investigación.
-¿Cómo surge la idea de poner en marcha esta asignatura en la UAH?
-La verdad es que esto es un viejo anhelo mío. Toda mi vida he soñado con poder conjugar mi vida, mi historia como gitana, con otra de mis grandes pasiones: la filología. De hecho, cuando acabé aquí Filología Hispánica y propuse hacer una investigación sobre la historia y la cultura gitanas nadie tenía una referencia, nadie pudo ayudarme. Alguien ha dicho que todo el mundo tiene una opinión sobre los gitanos, pero hay más documentación escrita sobre los marcianos que sobre los gitanos... En ese momento no puedo ser, pero ahora parece que todas las estrellas se han puesto en fila para favorecer que todo fluya y se desarrolle rápidamente y surja este espacio académico. En octubre comenzamos las primeras conversaciones y la asignatura ya es una realidad que se va a materializar por primera vez en el segundo cuatrimestre del próximo curso. Sabemos que es complicado, porque vamos a andar un camino nunca andado, pero habrá que empezar a andar.
-¿De qué vais a hablar?
-Vamos a hablar de historia. Vamos a contar lo que está claro sobre el origen de los gitanos y su andadura nómada hasta Europa. Y vamos a hablar del romanó, de las convergencias y divergencias que tiene con el español, del gitañol, ese sociolecto que no se parece a nada y que es fruto de una visión del mundo. Y también nos interesa hablar de la influencia de la cultura gitana en las distintas artes: pintura, literatura, teatro, música... que es inmensa y desconocidísima. Pero sobre todo lo que nos interesa a Nicolás y a mí es que la gente se acerque a cualquier asunto con la mirada limpia. Que pueda desarrollar un pensamiento crítico sobre cualquier cosa. Es mucho más fácil adoptar una opinión que reflexionarla y lo que queremos es que se reflexione. Vamos hacia una aldea global, es inevitable, y en esa aldea global tenemos que tener la capacidad de elaborar nuestro propio criterio, incluso de temas tan manidos como éste. Y si conseguimos eso habremos conseguido un gran objetivo.
-La sociedad tiene muchos prejuicios establecidos sobre los gitanos y sobre su cultura
-Sí, claro. Yo pienso que hay cosmovisiones divergentes, hay pensamientos divergentes, el ser humano tiene capacidad para dar multitud de opiniones sobre un mismo asunto... pero es apasionante pensar que alguien puede acercarse a este asunto como si fuera un descubrimiento y se cree su propia visión, sin prejuicios.
-Lo cierto es que hay muchas convergencias entre la cultura gitana y la española
-Sí, eso es así, y además es un fenómeno que casi sólo se ha producido en España. Hay gitanos por todo el mundo, pero en ninguna parte hay esa simbiosis entre 2 cosmovisiones tan importantes. Yo creo que es porque son dos culturas afines que han logrado converger.
-Hay muy poco escrito sobre la historia gitana...
-No, no es que haya poco, es que lo que hay está muy disperso. Por eso el convenio marco firmado entre la UAH y la fundación Instituto de Cultura Gitana es muy amplio y abierto, porque otro de los objetivos es que se pudiera crear un centro de documentación de historia y cultura gitana, un centro de referencia electrónico que los investigadores pudieran consultar... Lo que pretendemos es marcar el campo y empezar a jugar, pero con bases académicas y científicas rigurosas. Y lo queremos hacer en la Universidad, porque si yo lo hago en mi casa sería como encender una bengala en una noche oscura.
-¿Cómo ves a los gitanos en la sociedad española en este momento?
-Yo siempre digo que hay un montón de gitanos invisibles, dentro del armario. Gente que se cansa de estar justificando una serie de cosas que no tienen sentido, gente a la que le ofende estar dando constantemente explicaciones a gente que, en muchos casos, no quiere comprender, porque ya tiene sus prejuicios y no está dispuesto a romperlos.
Y el objetivo también es ese, que los gitanos podamos decir que lo somos sin necesidad de dar otro tipo de explicaciones.
La asignatura ‘Gitanos de España, historia y cultura’ se ofrecerá en el 2º cuatrimestre como asignatura transversal.
La matriculación estará abierta del 20 al 29 de julio.
La asignatura dispone de 6 créditos ECTS.
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes