Tecnoalcalá, sede del primer Data Center de Telefónica en Europa




Tecnoalcalá
será la sede del primero de los dos Data Center que Telefónica proyecta en Europa. El gerente de Parque Científico-Tecnológico de la UAH, Federico Manrique, explica el proyecto y sus repercursiones.

Los datos, sin abrumar, son cuanto menos motivadores: la multinacional Telefónica se implatará en el Parque Científico-Tecnológico de la UAH con la instalación de un Data Center que se convertirá en referente en toda Europa. Este proyecto se va a construir en una parcela inicial de 44.000 metros cuadrados y supondrá una inversión 300 millones y la creación de unos 100 puestos de trabajo.

Federico Manrique.


El acuerdo está cerrado y el primer Data Center de Telefónica en Europa –el segundo previsto se construirá en Chequia- podría empezar a funcionar, según las previsiones del gerente de Tecnoalcalá, Federico Manrique, en el segundo semestre de 2012.

-¿Cómo se ha fraguado este gran proyecto que, imaginamos, supone una gran satisfacción para Tecnoalcalá?
-Desde luego es una satisfacción tremenda, porque las negociaciones con Telefónica se han prolongado durante 24 meses. Como es lógico, una operación de esta trascendencia ha supuesto que la multinacional haya analizado diferentes alternativas en diferentes entornos para hacer una valoración completa, ver qué entorno encajaba con sus necesidades técnicas y de espacio, sobre todo. Por tanto, después de 2 años de negociaciones es una gran satisfacción que hayan adquirido los terrenos de Tecnoalcalá, convencidos de que ofrecemos todas las garantías y cubrimos todas las necesidades requeridas. Además, creo que es una magnífica noticia para el entorno del Corredor del Henares, que ha sufrido en primera línea la crisis económica y el consiguiente desmantelamiento de empresas muy representativas en la zona.

-Háblenos del proyecto que ha planteado Telefónica
-El Data Center de Telefónica se ocupará de dar servicios informáticos y técnicos a las empresas clientes de la multinacional. El proyecto general incluye 2 Data Center en Europa, uno en España y otro en Chequia, para dar servicios a sus clientes europeos. En Latinoamérica tienen previsto otros 3... Pero lo importante es que el Data Center de Tecnoalcalá será el primero y, por tanto, se convertirá en el referente.
El proyecto técnico está dividido en 5 fases y, en principio, van a acometer las 3 primeras en la parcela de 44.000 metros cuadrados que han adquirido. Y, además, también han adquirido otra parcela, sujeta a un contrato de arras, para ampliar el proyecto hasta la 5ª fase.
La parcela adquirida está próxima a la carretera de Meco, en las traseras de la sede de la Biblioteca Nacional, y el objetivo es que el Data Center comience a funcionar en el segundo semestre del año próximo.
Para ello, el proceso de urbanización de la parcela que nosotros tenemos que acometer y la construcción del edificio por parte de Telefónica correrán de forma paralela. Tecnoalcalá ya está culminando los trámites del proyecto de urbanización. Se han presentado 16 ofertas para la ejecución del proyecto y en los próximos días adjudicaremos las obras, que tendrán un plazo de ejecución de 6 meses.
En paralelo, Telefónica va a adjudicar el proyecto de construcción del edificio a una de las 2 ofertas finalistas.
El proyecto es muy ambicioso porque la idea es que las obras se hagan en paralelo, de forma coordinada, para evitar interferencias, y que culminen dentro de un año . Calculamos que el centro estará a pleno rendimiento a finales de 2012.

-Este proyecto pone en el escaparate a Tecnoalcalá...
-Sí, nos ha puesto en el escaparate ya, de hecho. Hemos recibido muchas felicitaciones. Yo creo que tiene que ser un foco de atracción que sirva para animar a otras empresas a apostar por el parque, pero eso sólo va a depender de nosotros, de la capacidad nuestra para maximizar el hecho de que empresas como Telefónica hayan apostado por nuestro parque científico-tecnológico.

-Además, diversifica la actividad del parque
-Bueno, ya en el plan estratégico que realizamos en 2008 visualizamos el sector TIC como un sector estratégico para nosotros. Yo creo que también eso ha ayudado a dar el salto a Telefónica. De hecho, de las 40 empresas que se ubican en la actualidad en Tecnoalcalá, hay unas 14 del ámbito TIC y otras tantas del sector biotecnológico...

-¿Y qué cree que ha posibilitado que Telefónica se haya decantado finalmente por la oferta de Tecnoalcalá?
-Telefónica toma sus decisiones siempre guiada por criterios empresariales y creo que nos han elegido porque estamos en disposición de cubrir todas sus necesidades, no sólo de espacio, sino también a nivel técnico, de gestión, de garantías de seguridad.... Además, el hecho de que Tecnoalcalá sea un espacio de empresas con alta calidad tecnológica también ha ayudado y, por supuesto, también hemos colaborado para resolver todo tipo de problemas burocráticos que hayan podido surgir. Desde este punto de vista, creo que hemos logrado que no hubiera ningún impedimento desde todos los ámbitos, incluido el administrativo.

-¿Cuáles son las perspectivas de Tecnoalcalá?
-Los parques científico-tecnológico son iniciativas a largo plazo. Creo que esto lo tiene que tener en cuenta todo el mundo. Un parque no es un proyecto con resultados inmediatos, sino a 20, 30 años vista. Esto a veces es complicado de entender en una sociedad que exige resultados inmediatos... Tecnoalcalá nació de forma efectiva en 2003 y estamos en 2011. Es un parque joven, indudablemente, y creo que nos queda mucho recorrido. Todavía tenemos unos 70.000 metros cuadrados de suelo disponible; y también tenemos espacio en el vivero, que ahora dispone de espacios para 20 empresas, pero en pocos meses duplicará su capacidad para poder albergar hasta 40. Creo que tenemos recorrido para doblar el número de empresas.

-Se polemiza mucho sobre la utilidad de los parques científico-tecnológicos...
-Nosotros pertenecemos a una asociación, APTE, que está haciendo estudios objetivos sobre el nivel de innovación que tienen las empresas ubicadas en los parques científico-tecnológicos. Los resultados lo dicen todo: en general, las empresas que están ubicadas en parques científico-tecnológicos son más innovadoras, dedican más personal e inversión al I+D+i que el resto de las empresas. Por lo tanto, si no exageramos el número de parques, creo que es una buena política. Cada ciudad no puede tener un parque de estas características, pero si se consolidan los que ya están activos y en ejecución, los resultados son y serán muy positivos.
En esta política, he de decir que las Universidades en general y la UAH en particular, tienen un papel muy relevante. En nuestro caso, tengo que señalar que tenemos un proceso de elección de empresas muy estricto y la UAH siempre tiene la última palabra como parte muy implicada en Tecnoalcalá.