El Máster Universitario en Docencia Universitaria, una oportunidad para mejorar la calidad



Este curso se está celebrando la primera edición del Máster Universitario en Docencia Universitaria. Cristina Canabal explica la oferta formativa y sus objetivos.

La UAH es la primera universidad española que oferta el Máster Universitario en Docencia Universitaria como máster oficial. La coordinadora del Programa de Formación del Profesorado, Cristina Canabal, explica todos los detalles de esta propuesta formativa.
-Este curso ofertáis la primera edición del Máster Universitario en Docencia Universitaria, ¿cómo surge la iniciativa?
-El Máster Universitario en Docencia Universitaria es una de las estrategias formativas del Programa Formación del Profesorado y Desarrollo de la Innovación Docente, dependiente del Vicerrectorado de Calidad de Innovación Docente, que pretende generar un espacio de aprendizaje que permita actualizar los conocimientos didácticos del profesorado, profundizar en los sistemas de enseñanza, modelos y paradigmas emergentes, conocer distintos casos de innovación para mejorar las prácticas universitarias y conseguir un mejor aprendizaje de los estudiantes universitarios.
Deriva de una trayectoria formativa que culminó con la aprobación del mismo por parte de la ANECA como Máster Oficial de 60 ECTS en 2010, y con el desarrollo de su primera convocatoria el actual curso académico (2010/11).

Cristina Canabal.


Desde el año 2003, a través de la Dirección de Formación del Profesorado Universitario, de la mano de Leonor Margalef se han desarrollado tres ediciones del Diploma de Formación Pedagógica (una en 2003/04 -120 horas- y dos en 2004/05 -180 horas-), dos ediciones del Título Propio Experto en Docencia Universitaria (2006/07 y 2007/08 -300 horas-) y otras dos del Master en Docencia Universitaria (2008/09 y 2009/2010 -600 horas-), recibiendo una gran respuesta por parte del profesorado universitario, al que se destina el título.

En las primeras ediciones se atendió principalmente al profesorado novel de la UAH de reciente incorporación, así como a los que se encontraban en procesos de acreditación. Con la primera edición del Máster el abanico de ofertas se amplió a todo aquel docente que tuviera interés en recibir una formación independientemente de su categoría, abriendo además la oportunidad a docentes de otras universidades, especialmente madrileñas, que en reiteradas ocasiones se habían puesto en contacto para acceder a la formación que ofertaba la UAH.

-¿Cuáles son los objetivos del Máster?
Principalmente, tiene por objetivo brindar una formación didáctica y psicopedagógica así como proporcionar herramientas conceptuales, comunicativas, metodológicas y tecnológicas que faciliten una buena práctica docente.

Los participantes, mediante los contenidos y metodologías propuestas, desarrollan, entre otras, competencias para: aplicar los principios del aprendizaje situado, autonómo y relevante a sus procesos de enseñanza-aprendizaje; adquieren las destrezas necesarias para la docencia y habilidades comunicativas para la gestión de sus grupos de estudiantes; valoran la importancia del trabajo colaborativo y la capacidad de trabajar en equipo para apoyar el proceso de innovación y facilitar la reflexión e interdisciplinaridad; introducen innovaciones en sus clases; diseñan y desarrollan entornos de aprendizaje activos que generen la implicación de los(as) estudiantes. Y fundamentalmente, se trabaja para que los participantes desarrollen la capacidad para seguir aprendiendo y para indagar sobre su propia práctica de manera reflexiva.

-¿Y el perfil de los participantes al que va dirigido el Máster?
-Dado que el Máster tiene como finalidad hacer patente y articular el aprendizaje para que el profesorado pueda evolucionar en su práctica docente de manera integral es precisamente éste el perfil de sus participantes: profesores y profesoras universitarios que desarrollen su actividad tanto en el ámbito de las universidades públicas como privadas. Además existe un importante componente práctico que se materializa en el desarrollo de innovaciones docentes en su práctica docente, motivo por el cual es tan relevante que se encuentren en activo en el momento de realizar el mismo.
De las 30 plazas que se ofertan, en caso de disponibilidad (máx. 10%) se puede considerar el acceso de personas interesadas en desempeñar docencia universitaria y que se encuentren en períodos de formación, con contratos de investigación o similares (becas FPU, Contratos Ramón y Cajal, etc.), pues desde este colectivo también existe una gran demanda.

-¿Hay iniciativas similares en otras universidades españolas?
-Otras Universidades tienen Programas de Formación de su profesorado en marcha, aunque en todos los casos su oferta se centra en el profesorado novel (de menos de cinco años de experiencia) y como Estudio Propio. En este sentido la UAH es la primera que lo oferta como Máster Oficial acogido al Programa de Ayuda Social para el profesorado de la UAH y abierto a docentes de otras universidades públicas y privadas.

-El próximo curso se oferta la segunda convocatoria del Máster, ¿cuándo y dónde se desarrollará?
-El Máster se articula en torno a 9 módulos con un carácter teórico-práctico que se desarrollan a lo largo de un curso académico. Es semipresencial y cuenta con sesiones presenciales obligatorias de cinco horas semanales, que el próximo curso se desarrollarán los miércoles de 16 a 21horas en el Aulario María de Guzmán, de octubre a junio.
La presencialidad (30%) tiene la finalidad de realizar intercambios de conocimiento, presentación de temas y elaboración de conclusiones, discusión de ideas, desarrollo de habilidades sociales, actitudinales y comunicativas. Es obligatorio asistir al menos al 80% de las sesiones presenciales. La parte virtual (70%) se desarrolla a través de la plataforma online de la UAH que se utiliza para el desarrollo y profundización de los contenidos de carácter más conceptual de los módulos, así como para el seguimiento de los temas y de las actividades propuestas en cada módulo. Durante todo el proceso formativo se intercala el trabajo individual con el trabajo grupal, generando redes de trabajo colaborativo que fortalezcan la cohesión y una auténtica cultura de colaboración, y se desarrollan procesos de evaluación continúa basada en portafolios (carpetas de aprendizaje) que muestran la evolución del proceso así como la obtención de resultados de aprendizaje, incidiendo en la relevancia de la innovación docente y su transferencia a situaciones concretas de los participantes.

-¿Quién integra el equipo docente?
-El equipo docente está conformado por profesores y profesoras de distintas ramas de conocimiento de la UAH, que realizan tareas tanto de facilitar los aprendizajes como de tutela y seguimiento de las innovaciones desarrolladas en el módulo de prácticas así como de las Trabajos Fin de Máster. También cuenta con la colaboración de ponentes de distintas universidades españolas y extranjeras que vienen habitualmente colaborando con el Programa de Formación y conocen los principios y metodologías en los que se sustenta el Máster.

-Estáis en el plazo de preinscripción, ¿hay buenas perspectivas?
-Así es, ya que existe una gran demanda del profesorado funcionario y de los docentes con contrato indefinido (colaborador y contratado doctor) por incorporarse a propuestas formativas sistematizadas que los apoyen en los retos actuales de la docencia universitaria. También sabemos que en los procesos de acreditación actualmente se otorga en los baremos una importante puntuación a la formación pedagógica del profesorado por lo que existe una demanda real del profesorado que se encuentra inmerso en dichos procesos.
Por ello recordamos que está abierto el segundo plazo de preinscripción, que se extiende del 9 de mayo al 1 de julio, cuyo plazo de matrícula es del 21 al 27 de julio, quedando el tercer plazo de preinscripción del 16 de agosto al 9 de septiembre, de modo que los admitidos en este último plazo, en caso de quedar plazas disponibles, podrán matricularse del 26 de septiembre a 6 de octubre. El proceso de preinscripción y matrícula se realiza a través de la Escuela de Postgrado, en cuya web puede encontrase toda la información necesaria, así como la aplicación telemática para formalizarlos

-¿Qué impacto tiene esta formación en la enseñanza universitaria?
En la actualidad muchos profesores y profesoras de la UAH han participado en las distintas ediciones de esta acción formativa. Se puede comprobar que este profesorado transfiere a su enseñanza los conocimientos adquiridos en la propuesta de metodologías y actividades docentes, así como en cambios en sus procesos de evaluación. Asimismo presenta, tanto en los Encuentros de Innovación en Docencia Universitaria de la UAH como en los que organizan otras universidades, sus experiencias de innovación. Este profesorado además, ocupa cargos de gestión en las Facultades y Escuelas, y facilita el diálogo y comunicación en los temas docentes. Por otro lado, estos profesores y profesoras continúan conectados(as) y forman redes colaborativas a través de los Grupos de Innovación u otras iniciativas más informales.
Para más información sobre el Máster se puede consultar su web (http://www2.uah.es/madu) o ponerse en contacto mediante correo electrónico (master.docencia@uah.es) o llamada telefónica (918854306 / 4381).