mobiCeliac, la aplicación informática que facilita la vida a los celíacos




Un equipo de docentes e investigadores del departamento de Ciencias de la Computación de la UAH, liderados por Ángel Fernández Álvarez, han diseñado un programa informático para móviles y tablets, mobiCeliac, que da respuesta a las necesidades de seguridad alimentaria de los enfermos celíacos.

En España, la enfermedad celíaca afecta a un 1% de la población y, en este momento, el número de ciudadanos diagnosticados sólo supera los 45.000 -el 10% del total de 450.000 personas afectadas-. Son muchas personas con un problema común: localizar en el supermercado, dentro de la marabunta de marcas, productos y composiciones, los alimentos que pueden comer sin riesgo para su salud.

La enfermedad celíaca es una intolerancia permanente al gluten (proteína presente en los cereales tradicionales: trigo, avena, cebada y centeno), en individuos predispuestos genéticamente, cuyo único tratamiento conocido consiste en seguir una estricta dieta alimenticia sin gluten de por vida.

Angel Fernández y Daniel Rivera.


Para facilitar esa difícil tarea se ha creado mobiCeliac, una aplicación informática que funciona en la mayoría de los teléfonos móviles y tablets de última generación, se descarga gratis y proporciona información de los más de 13.000 productos existentes en el mercado español aptos para celíacos.

Esta aplicación, única en el mundo, se ha desarrollado gracias al trabajo realizado por Ángel Fernández, Daniel Rivera y otros investigadores de la UAH, en colaboración con la empresa EQUALTER, especializada en software para móviles, y la Asociación de Celíacos de Madrid, ACM.

La aplicación salió en Navidad y ya se han realizado más de 5.000 descargas, el 25% de ellas por parte de usuarios extranjeros.

¿Cuál es el éxito de este programa informático y cuáles son sus motivaciones?. Ángel Fernández lo explica: “primero, lo hemos diseñado para móviles porque es un elemento completamente generalizado entre la población, asimismo porque es un dispositivo que llevas encima dispuesto allí donde se necesita (tiendas, supermercados o restaurantes), y hemos optado por dar servicio a los intolerantes al gluten porque la enfermedad celíaca tiene una incidencia importante en la sociedad”.
Estos enfermos, hasta ahora, se veían obligados a llevar encima un libro de más de 600 páginas que describe los más de 13.000 productos y un millar de marcas que pueden comprar en el mercado español. Un libro que, por supuesto, corre el riesgo de quedarse olvidado en casa, quedarse obsoleto incluso antes de su publicación, debido a la importante actividad que existe en este sector alimentario y que, desde luego, aporta una información fundamental, pero no completa, sobre productos y marcas.

La información es completa.
mobiCeliac ha terminado con todos los ‘inconvenientes’ de este libro para celíacos porque, por un lado, incorpora una lista de alimentos con los más de 13.000 productos que existen en el mercado aptos para celíacos, está supervisada por la ACM y ofrece una completa información.

“En esta aplicación la información aparece distribuida por alimentos y por marcas, y en cada uno de los ítems se ofrece el código de barras, la foto y una información general sobre el producto, incluida su composición, información nutricional y la información de alérgenos que contiene”, matiza.

Además, contiene un listado de restaurantes y hoteles donde se oferta comida para celíacos, con sus correspondientes mapas de ubicación.

Por si esto no fuera suficiente, una de las principales características de mobiCeliac es que se actualiza de forma automática cada vez que el usuario hace clic en actualizar, sin necesidad de trámites engorrosos.

La aplicación, sin duda, ha sido un éxito, y esto sólo es el principio de una larga historia, ya que el objetivo es que el proyecto siga creciendo y se sumen a él, entre otras, las industrias productoras.

Además, la idea ha tenido repercusión en distintos países -como ya hemos dicho, el 25% de las descargas las han realizado extranjeros, principalmente italianos, americanos, ingleses y alemanes- y eso ya ha tenido una primera respuesta, ya que el equipo ha entrado en contacto con Coeliac UK, la asociación de celíacos inglesa, y está ultimando un prototipo destinado a los enfermos celíacos del Reino Unido.