Joan Mcdonald: “hay que escuchar la música antes de empezar el baile”
Joan Mcdonald, arquitecta experta en vivienda popular, ha participado en las jornadas sobre Habitabilidad Básica celebradas en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Geodesia hace pocas semanas.
Ha sido ministra de Vivienda en Chile y ahora es presidenta de SELAVIP, Servicio Latinoamericano, Asiático y Africano de Vivienda Popular. Joan Mcdonald habla en esta entrevista de la necesidad de cambiar las mentalidades para conseguir que el derecho a la vivienda digna lo sea de verdad.
![]() |
Joan Mcdonald. |
-¿Qué es SELAVIP?
-Es una fundación dedicada a apoyar en los distintos países del mundo en desarrollo a los equipos que trabajan en la construcción de viviendas muy muy precarias a veces, pero que sirven para la gente que tiene mucha necesidad, para los más pobres entre los pobres. Cada año tenemos unos 70 proyectos en unos 40 países que llegan desde Colombia y Argentina en Latinoamérica hasta Vietnam, Camboya o Mongolia, pasando por Burundi, Malawi, en África.
El objetivo es construir ciudades más justas y ayudar a la gente extremadamente pobre a tener un techito que poco a poco pueda ir creciendo con su propio esfuerzo, por su propia iniciativa.
En las grandes ciudades de Asia estamos apoyando muchos procesos en los que la gente se organiza para luchar en defensa de sus espacios y de su territorio.
-El mundo está muy mal repartido...
-Sí. En estos momentos hay más de mil millones de personas que malviven en tugurios. En cada región las cifras son distintas. En Latinoamérica 1 de cada 4 personas vive en tugurios y en África y Asia el porcentaje es mucho mayor. Hay ciudades en Asia donde el 80% de los habitantes viven en tugurios.
-No estamos mentalizados suficientemente para poner freno a este grave problema...
-Creo que, desgraciadamente, la cooperación tiene que tener un apoyo local en el lugar donde interviene y eso a veces no se da. Si uno atiende a un enfermo que está demasiado grave, las intervenciones a veces son muy difíciles, porque no reacciona a los remedios. En Haití, por ejemplo, al hecho de que el enfermo está demasiado grave se suma que las intervenciones no han sido las correctas y no hay dónde enganchar buenas soluciones o a encadenar procesos que consigan que, una vez realizada la ‘cura,’ las personas puedan seguir trabajando por su cuenta. Ese es el problema en Haití.
En cambio, en otros países muy pobres, en África, hemos encontrado un potencial muy grande de comunidad y mediante la acción de las mujeres, mediante la formación de grupos, se empieza a tener fuerza y capacidad de superación y capacidad de construcción de viviendas. En Asia ocurre lo mismo... Uno se da cuenta de que apoyando a estas comunidades al principio pueden avanzar y caminar solos. Creemos que la única solución es que ellos mismos, como comunidad, emprendan sus propios proyectos.
-¿Con qué sueña Joan Mcdonald, cómo quiere ver el mundo?
-Me gustaría ver un mundo en el que se respete las diferencias culturales en la forma de vivir, en el que se respete que las soluciones válidas para unos no son las soluciones para otros. Tenemos que llegar con mucha humildad y respetar cómo quieren vivir los demás y tenemos que entender sus razones y tenemos que apoyarlos. Pero la cooperación no puede hacerse con prepotencia, la relación entre norte y sur tiene que ser con mucho respeto porque en cada país hay tanta riqueza, tantos conocimientos interesantes que han desarrollado los propios pobres en su lucha por sobrevivir... Tiene que haber un encuentro entre las distintas formas de vivir y tratar de que la ciudad formal sea generosa para dotar a los sectores precarios de lo que necesitan, pero al mismo tiempo reconozca la solidaridad. Yo he estado en España viendo cómo los problemas no desaparecen cuando se hacen las casas. Es más, aparecen problemas nuevos. He visto varios polígonos en los que la gente está con mucho resentimiento porque la gente tiene una casa pero sienten que el resto de la ciudad sigue excluyéndolos. Y también aparecen nuevos sectores excluidos, como la gente mayor, a los que un día se les dio una casa en un 4º piso y resulta que algunos llevan más de 10 años sin salir de casa porque no tienen un ascensor.
Los problemas, por tanto, están en todos lados y lo que se necesita es sensibilidad y tener respeto, escuchar y sentarse con la persona que tiene problema, escucharla y buscar con ella, no para ella, una solución. Hay que escuchar la música en todas partes y tratar de interpretar los códigos en cada lugar.
-La gente quiere vivir donde vive... quiero decir, en Haití, en Japón, la gente no se rendirá y luchará por mantenerse en su territorio...
-Es que los parámetros de seguridad o los horizontes de certeza son totalmente distintos en los distintos sectores económicos. Los ciclos de riesgo de la gente que menos tiene son menores. El riego que teme la persona pobre es si no vende el pescado que acaba de pescar, porque eso significará que no podrá comer mañana... cosas que puedan pasar o no dentro de 10, 20 años son menos importantes. Lo que hay que hacer es poner medidas que mitiguen el riesgo, hay que buscar soluciones de compromiso mediante las que la gente no pierda sus localizaciones. Hay que escuchar la música antes de empezar el baile.
-Es muy interesante intercambiar ideas con futuros arquitectos, en pleno proceso de formación
-Sí. Entre otras cosas porque no hay muchos arquitectos que están trabajando en el ámbito de la pobreza y quiero mostrarles que es posible cambiar los esterotipos, hay que salir de los despachos, apagar el ordenador y ponerse las deportivas y recorrer las zonas más degradadas y comprobar que los pobres no son sólo un número, que son personas y cada uno es distinto al otro. Los ricos son todos iguales. Se visten con la misma ropa, practican los mismos deportes, van a los mismos restaurantes... pero los pobres son todos distintos.
Hay que contarles que hay otras alternativas al arquitecto de la torre de cristal, que se puede ser arquitectos de comunidades, y eso requiere también, es cierto, de financiación.
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes