El Colegio de Málaga conmemora los 400 años de su fundación
La Universidad de Alcalá ha conmemorado los 400 años de la fundación del Colegio de Málaga, actualmente sede de la Facultad de Filosofía y Letras, con un acto institucional en el Paraninfo. Luis Miguel Gutiérrez Torrecilla, director del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE), impartió una conferencia sobre la historia del colegio y el Coro cerró el acto.
La jornada se completó con una representación teatral por parte de la Compañía de Teatro de la Universidad de Mayores de la UAH, que, en el propio Colegio de Málaga, puso en escena el entremés “El juez de los divorcios”, de Miguel de Cervantes.
400 años de historia
El Colegio Menor de pobres de San Ciriaco y Santa Paula, conocido por Colegio de Málaga, fue fundado por Don Juan Alonso de Moscoso, obispo de Guadix, León y Málaga, en 1611. Natural de Algete, fue colegial del Colegio Menor Madre de Dios y catedrático de Artes y Teología. El nombre por el que es conocido popularmente se debe a que sus primeros estudiantes fueron doce estudiantes malagueños de Teología y cuatro de Cánones.
Después del Colegio Mayor de San Ildefonso, fue el de mayores dimensiones. El fundador hizo trasladar su propia biblioteca desde Málaga y, a su muerte, traspasó la mayor parte de las rentas que tenía en el obispado. Ello unido a la dotación de rentas estipuladas, cubría el mantenimiento y los estudios de Teología y Cánones de diez y seis becas de estudiantes pobres.
La procedencia de los colegiales era diversa, se asignaban ocho becas a estudiantes procedentes del Arzobispado de Toledo y, de ellos, dos tenían que ser naturales de Algete, lugar del nacimiento del fundador, otra para un estudiante de Castilla, otra para uno de la Mancha y otra para uno de Málaga, las cinco restantes se concedían por méritos en una oposición.
Una vez fundado y mientras se construía el colegio, se empezó la actividad en unas casas de la plaza del Mercado en 1613. El nuevo edificio se comenzó a construir en 1623, en la calle Colegios sobre un solar propiedad del convento de San Agustín el Real. No fue finalizado completamente hasta casi finales de siglo, debido a dificultades financieras y diversos contenciosos con el colegio Mayor y con los vecinos, continuándose la construcción incluso durante el siglo XVIII.
Patrimonio de la Humanidad
El día 2 de diciembre de 1998 la UNESCO declaró a la Universidad de Alcalá y el recinto histórico de la ciudad de Alcalá de Henares Patrimonio de la Humanidad.
El primero de los valores reconocidos por la UNESCO es la condición de Alcalá de Henares como primera ciudad universitaria planificada en la Edad Moderna.
El segundo valor se relaciona con el concepto de Ciudad del Saber y su repercusión cultural con la Biblia Políglota o las obras de Nebrija, además de haber sido gran ciudad en el Siglo de Oro y cuna de Cervantes.
A la consecución del título ha contribuido la idea de que la Universidad de Alcalá ha sido una universidad difusora del conocimiento y de la lengua.
Publicado en: Archivo actualidad