Pilar Mateo, creadora de Inesfly, pintura contra el Mal de Chagas
La UAH la reconoció mediante un diploma por sus investigaciones contra el Mal de Chagas, coincidiendo con su participación en las II Jornadas sobre Medicina Tropical. Ahora, Pilar Mateo cuenta en primera persona qué es Inesfly.
Pilar Mateo participó la semana pasada en las II Jornadas sobre Medicina Tropical que organiza la profesora de Parasitología la UAH, Consuelo Giménez, y la Delegación de Alumnos de Medicina.
-¿Qué es el Mal de Chagas, a quién afecta y qué provoca?
Pilar Mateo.
-La enfermedad de Chagas, o tripanosomiasis humana americana, es una parasitosis endémica en amplias regiones de América, desde el sur de los Estados Unidos de Norteamérica hasta el sur de la Argentina. Fue descubierta y descrita por el Dr. Chagas (de ahí su nombre) hace ahora 101 años. El problema, inicialmente detectado en Brasil, se ha extendido a casi todo el continente americano, siendo particularmente grave en los países que tienen frontera con el Chaco: Argentina, Bolivia, Paraguay. Se estima que existen unos 18 millones de personas afectadas, y que cerca de 100 millones se encuentran en riesgo de adquirir la enfermedad, lo que supone un 25% de la totalidad de la población latinoamericana. Actualmente esta enfermedad es considerada como uno de los mayores problemas de salud pública y de extrema gravedad en el cono sur, donde la enfermedad de Chagas sigue siendo un grave problema sanitario, no existe vacuna y para el tratamiento se utilizan medicamentos muy antiguos y con numerosos efectos secundarios, eficaces solamente en la fase aguda, siendo hasta el momento el control del vector transmisor la única posibilidad para su erradicación. Esta enfermedad es una zoonosis transmisible al hombre por chinches hematófagos de la Familia Reduviidae siendo, Triatoma infestans, la especie vector principal en América del sur, recibiendo distintos nombres según los países (vinchuca, pito, chinche besucón, chipo). Este insecto habita principalmente las casas de adobe y barro típicas de las comunidades indígenas, donde son frecuentes las grietas y hendiduras en las paredes que le sirven de refugio durante el día. Durante la noche es cuando se muestra activa, aprovechando que personas y animales domésticos duermen para alimentarse de su sangre mediante picaduras. Es durante la alimentación o inmediatamente después cuando el chinche defeca cerca de la picadura y, las personas al rascarse introducen en su torrente sanguíneo la forma infestante del parásito que se halla en las heces del vector. Tras la infección, la enfermedad pasa por 3 fases, una inicial o aguda, de 2-3 meses de duración, donde puede haber entre otros los siguientes síntomas: fiebre, taquicardia, aumento del tamaño de los ganglios, cansancio e inapetencia. Esta fase inicial lleva a una fase intermedia asintomática que puede durar hasta 15-20 años y que puede desembocar en la fase crónica, donde el parásito se instala en el aparato digestivo (colon y esófago) y en el tejido cardíaco, muchas veces de manera letal, al provocar daños irreparables en el corazón.
-¿Cómo empieza usted a investigar en esta materia y cómo llega, con sus investigaciones, a la pintura inesfly?
-Como mi padre era empresario del sector de lacas y barnices para la madera mis investigaciones siempre se orientaron hacia la creación de nuevos productos (pinturas antioxidantes, de tráfico, ignífugas…) dentro de este sector. Un día, al dirigir una tesis doctoral en la Universidad de Valencia, pensé en hacer algún tipo de pintura insecticida que pudiera controlar la presencia de vectores (sobretodo las cucarachas) ya que estos artrópodos son los taxistas de las bacterias que inciden tanto en la salud de las personas -sobret odo aquellas que están hospitalizadas o convalecientes de alguna operación quirúrgica-.
-¿Qué es Inesfly?
-INESFLY es una nueva tecnología de microcápsulas poliméricas que permite incorporar distintos principios activos como biocidas convencionales, reguladores del crecimiento de insectos, repelentes, atrayentes, moléculas naturales (aceites esenciales) en biopolímeros de liberación lenta que otorgan una elevado poder residual manteniendo la no interacción de los activos. La microencapsulación polimérica se realiza en una matriz activa de CO3Ca y resina, incorporándola en un recubrimiento que proporciona una liberación gradual y lenta de los activos, aumentando su persistencia, siendo inocuo para el ser humano. Todos los formulados INESFLY incorporan la microcápsula polimérica INESFLY, siendo el elemento que les confiere todas sus especiales características.
La formación de la microcápsula de INESFLY es un proceso químico, y da como resultado una suspensión de microcápsulas que oscilan entre uno y varios cientos de micrómetros. La liberación progresiva y controlada de los activos microencapsulados se consigue gracias a que la naturaleza del polímero recubriente lo permite.
-Usted ha puesto en manos de la OMS la pintura con el fin de que se lleven a cabo los últimos ensayos y se dé luz verde para su uso en las áreas afectadas, ¿cómo va ese proceso?
-La OMS no homologa productos sino que recomienda su uso para aquellos proyectos que son financiados por ella o algún organismo afín de Naciones Unidas. Las homologaciones son nacionales y corresponden a cada país el hacerlo. Después de 12 años de trabajos científicos , informes, ejecución de proyectos….etc., en el control del tripanosoma infestans la OMS consideró que ya había suficiente información como para evaluar técnicamente el producto. Esto lo está realizando FIOCRUZ en Brasil, centro que está paralelamente a la espera de ser certificado por la propia OMS como Centro internacional de referencia para evaluar productos. Paralelamente una serie de expertos internacionales (Carnevale, más-Coma, mosqueira) están realizando, siguiendo el protocolo de la OMS, y con fondos de la AECID, la evaluación del control del mosquito Anopheles en África. Este insecto es el que trasmite la malaria. Los resultados fueron recientemente publicados en la revista científica internacional Malaria Journal. Falta sólo la última fase de réplica a llevar a cabo en Burkina Fasso. Como Inesfly es un formulado, y no un principio activo, no ha resultado fácil para la OMS encontrar un protocolo adecuado para Inesfly. Pero el proceso ya está en marcha y espero que no muy tarde tengamos novedades
-También ha sido directora de cooperación. Desde esta perspectiva, ¿cree que las administraciones hacen lo suficiente para mejorar las condiciones de vida de los más necesitados y, sobre todo, no cree que esta crisis económica global puede ser la excusa perfecta para no avanzar en este ámbito?
-La pobreza es un océano que nos desborda, sobre todo por la falta de coordinación de las entidades y personas que intentamos trabajar en el ámbito de la cooperación. Se hacen cientos de miles de proyectos por todo el mundo pero es difícil ver resultados prácticos. Eso se podría mejorar y si no se hace es culpa de todos. Por otro lado la idea de la interdependencia económica y de la necesidad de colaboración conjunta no tiene la suficiente fuerza en el mundo como para que los fondos destinados a la cooperación sean mayores que los destinados a las guerras. En el actual contexto de crisis económica es normal que la cooperación descentralizada sufra fuertes recortes. Y es cierto que es una nueva excusa para frenar la ayuda al desarrollo
-Ha participado como ponente en las Jornadas sobre Enfermedades Tropicales y Salud Internacional de la UAH, ¿qué le parecen este tipo de iniciativas?.
-Siempre hemos oído que la contaminación no tiene fronteras. Me temo que por desgracia las enfermedades endémicas empiezan también a no tenerlas. La fuerte globalización que vivimos , el movimiento de personas, animales y mercancías por todo el mundo está generando una lenta pero perceptible expansión de las mismas. En este sentido este tipo de Jornadas son muy importantes para empezar a concienciar a los ciudadanos de los problemas que se nos pueden venir encima si no actuamos a tiempo.
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes