Ana Luisa Chova imparte un curso de Técnica Vocal en Operastudio
El programa de Operastudio prosigue con el curso de Técnica Vocal que ofrece desde hoy la catedrática de canto del Conservatorio Superior de Música de Valencia, Ana Luisa Chova.
Ana Luisa Chova impartirá en Alcalá de Henares un masterclasses dedicado a Técnica Vocal desde hoy y hasta el domingo, día 20.
![]() |
Ana Luisa Chova. |
-¿Qué le parece una iniciativa como Operastudio y que sea promovida por una Universidad?
-En principio, ya hace mucho tiempo que las Universidades españolas han albergado proyectos relacionados con la difusión de la música como arte y como cultura. La novedad de Operastudio es su implicación con la docencia de la música y la forma en la que quiere hacerlo. Las Universidades han empezado a impartir enseñanzas musicales dentro de sus postgrados para músicos hace relativamente pocos años pero, seguramente debido a la disparidad del alumnado, los contenidos de estos postgrados poco o nada tienen que ver con la especialidad de muchos de los músicos que los cursan. También hay muy buenos cursos, aunque pocos, para estudiantes de música, financiados y organizados por universidades . La novedad de Operastudio reside en su especificidad y en la pluralidad de enseñanzas que en ella se imparten, todas ellas destinadas a la formación e información de un mismo colectivo de músicos: los cantantes de ópera.
-Usted, como catedrática de Canto, ¿cree que este tipo de estudios deberían estar más presentes en las universidades?
-Por supuesto que sí. Se trata de enseñanzas específicas dirigidas a un colectivo cuyos planes de estudio están muy mal tratados, salvo honrosas excepciones, y, además, impartidas por especialistas con una larga experiencia en su profesión. Los cantantes podrán elegir cursar todas las materias relacionadas con la ópera y ofertadas por Operastudio o sólo las que puedan ser de mayor interés para su formación o su curriculum.
-En Operastudio ofrecerá un masterclasses sobre técnica vocal. La pregunta es ¿la voz nace o se hace? ¿Puede alguien llegar a ser brillante en el canto si no tiene dotes naturales?
-La voz nace y se hace. El problema es que también se puede deshacer si no se trata con cariño, conocimientos, prudencia y sentido común. Dotes naturales hay muchas, las imprescindibles son el oído musical, la inteligencia, la sensibilidad y la voz.
-¿Cómo ve a los jóvenes cantantes, están mejor formados, tienen más posibilidades?
-Los jóvenes cantantes tienen actualmente más posibilidades de obtener una mejor formación, hay mayor oferta y los medios de divulgación se han multiplicado. Desgraciadamente se ha ampliado enormemente la oferta educativa -en número y no siempre en calidad- y por lo tanto ha crecido el colectivo de los cantantes -también en número y no siempre en calidad-, pero no se ha hecho ningún plan de inserción profesional verdaderamente serio y efectivo para los jóvenes verdaderamente brillantes o con posibilidades de serlo si se les ayuda a adquirir experiencia en su trabajo.
-¿El mundo del bel canto sigue siendo un ámbito reservado a minorías?
-Si te refieres al público interesado, el mundo del bel canto sigue siendo un ámbito reservado a minorías pero creo que cada vez menos. Creo que el público se está acercando a nosotros más que nosotros a él. Habría que darle a conocer más cómo es nuestro mundo, no sólo por fuera sino por dentro, no sólo los resultados que ven y oyen y sienten en el escenario sino nuestro trabajo y nuestra vida. Las personas sólo podemos amar o no amar las cosas cuando las conocemos.
-¿Cómo cree que evolucionará la ópera en la era digital?
-Ya está evolucionando. Hasta dónde es impredecible. Está todo al alcance de todos para bien y para mal. Para bien: la música y el trabajo de los profesionales de la ópera (compositores, interpretes, directores, escenógrafos, diseñadores, investigadores, docentes...) puede ser conocido por la mayoría de personas interesadas del mundo. Incluso se pueden impartir clases prácticas a distancia. Hace pocos meses he realizado una experiencia piloto impartiendo una clase a distancia en directo con imagen y sonido y los resultados fueron satisfactorios. Lo que no sé es si la gente está educada para guardar el respeto debido al trabajo y a la fama de los profesionales que están expuestos a críticas faltas de veracidad o de conocimiento que se emiten amparadas en el anonimato en los foros de internet y que jamás nadie se atrevería a firmar o emitir en persona.
-Operastudio es una experiencia gratificante para usted ¿no?
-Me siento muy honrada por compartir la responsabilidad docente con el grupo de magníficos profesionales que forman parte del “pequeño claustro operístico” seleccionado por la dirección de Operastudio que organiza la Fundación General de la Universidad de Alcalá de Henares.
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes