Vive y convive: una alternativa al piso compartido




La Universidad de Alcalá, mediante su Fundación General, en colaboración con la Obra Social de Caixa de Catalunya y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares desarrolla desde hace varios años el programa intergeneracional de vivienda compartida entre personas mayores y estudiantes universitarios Vive y Convive.

Cuando uno decide estudiar en una ciudad distinta a la de su residencia habitual se plantea muchas alternativas: la habitación –compartida o individual- en residencia de estudiantes; el piso compartido con otros estudiantes, el alojamiento con una familia... Desde hace varios años, a estas propuestas la UAH añade una más gracias al programa Vive y Convive, que propicia la convivencia entre estudiantes y personas mayores que viven solas y que tienen un tesoro de vivencias y experiencias que

El programa se desarrolla en la UAH desde hace varios años.
aportar a aquellos que echan a andar solos.

Este programa está coordinado por la Oficina de Cooperación Solidaria, que es la entidad que recoge las solicitudes y también realiza un seguimiento de los estudiantes, respaldada por las otras entidades colaboradoras, el Ayuntamiento y Caixa Catalunya.

Los objetivos del programa son varios: promover y facilitar reuniones solidarias de ayuda mutua entre ambas generaciones; experimentar medidas alternativas para hacer frente a los problemas de soledad de las personas mayores, al tiempo que se proporciona alternativas de alojamiento a los estudiantes universitarios.

Las personas mayores que soliciten este programa tienen que tener más de 60 años, pueden ser propietarias o inquilinas de la vivienda donde viven, y tienen que tener un estado psicofísico suficiente para mantener su autonomía y cuidado personal.
Por otra parte, la vivienda tiene que estar en buen estado de conservación, y tiene que disponer de una habitación para el uso exclusivo del estudiante. Las estancias comunes de la vivienda, además, tienen que estar en buen estado y deben ser para el uso compartido con el estudiante.

Por lo que respecta a los estudiantes, tienen que tener menos de 30 años, estar matriculados en la UAH y disponer de recursos suficientes para afrontar los gastos del día a día.

Una vez analizadas las solicitudes y realizada una entrevista con un psicólogo, éste decidirá qué personas son las más idóneas para la convivencia, les presentará y firmarán un pre-acuerdo, que se corroborará un mes después con la firma de un acuerdo definitivo, con carácter indefinido, y que tendrá validez hasta que alguna de las partes decida terminar con la convivencia.