María Simón Parra, premio a la mejor tesis de Filosofía y Letras por la Sociedad de Condueños



“El nombre de persona en la documentación castellana medieval”,
de María Simón Parra, ha conseguido el premio de la Sociedad de Condueños a la mejor tesis de Filosofía y Letras en el año 2008-2009.

La tesis ha sido dirigida por el catedrático de Lengua Española, Pedro Sánchez-Prieto Borja. La galardonada explica en esta entrevista en qué consiste la tesis.

María Simón Parra.


- ¿Qué ha supuesto este premio de la Sociedad de Condueños?
-Este premio ha supuesto un gran reconocimiento a muchas horas de trabajo y una gran satisfacción.

-Háblanos de la tesis doctoral
- El nombre de persona en la documentación castellana medieval pretende ofrecer un acercamiento al mundo de la antroponimia medieval castellana. En este estudio, se ha tomado como fuente documental El Corpus de Documentos Españoles anteriores a 1700 (CODEA), corpus de gran valor, por la homogeneidad temática y por la amplitud geográfica y cronológica que presenta, además de una fuente fundamental para el estudio de la historia de la lengua española en todos sus niveles.
La obra se centra básicamente en dos aspectos: el análisis de los nombres de pila y de los apellidos en los diferentes niveles de la lengua (gráfico, fonético, morfológico, sintáctico), estudio que permite comprobar si los nombres propios evolucionan desde un punto de vista lingüístico de la misma forma que los nombres comunes, y el estudio de la denominación de las personas según las fuentes documentales, cuestión de suma importancia que permite conocer cómo van evolucionando las diferentes estructuras empleadas en la denominación de las personas (nombre + patronímico+ oficio / nombre + topónimo, nombre + apodo, etc.) y entre las cuales puede estar el origen de nuestra combinación nombre + apellido + apellido. Todo esto va acompañado de un estudio estadístico realizado de cada uno de los elementos y estructuras empleadas en la denominación de las personas que permite comprobar la evolución y la frecuencia de estos aspectos.

- ¿Qué es lo más atractivo de investigar?
-Yo creo que en general todo, pero sobre todo la posibilidad de ir descubriendo y aprendiendo cosas por uno mismo y los diferentes conocimientos que la investigación te puede permitir aportar en la docencia.

-¿A qué quieres dedicarte en el futuro?
-Me gustaría poder contar con la posibilidad de seguir dedicándome a la investigación y a la docencia.

- Un consejo para los estudiantes que están realizando en estos momentos sus tesis doctorales
-Uno no, varios:paciencia, tranquilidad, ilusión y mucha constancia.