José Luis Ripoll: "las empresas españolas de ingeniería están en la primera línea"
El presidente de la Fundación Vodafone España, José Luis Ripoll, participó hace pocos días en el ciclo de conferencias de la Asociación de Amigos de la UAH para hablar del Canal de Panamá.
José Luis Ripoll es presidente de la Fundación Vodafone España desde el año 2008, pero también es ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y conoce bien cómo se gestó el Canal de Panamá y en qué consiste la ampliación que se está llevando a
![]() |
José Luis Ripoll. |
En esta entrevista habla de sus funciones en la Fundación Vodafone y también nos adentra en la apasionante historia del Canal de Panamá.
-Háblenos de la Fundación Vodafone
-La Fundación Vodafone es un centro de investigación e innovación que se dedica a desarrollar nuevos productos y servicios a partir de las nuevas tecnologías para mejorar las condiciones de vida de los colectivos más vulnerables.
La Unidad de Innovación desarrolla proyectos de I+D+i, tanto a nivel nacional como europeo, en tres líneas de investigación: Accesibilidad, Mayores y E-salud. Estas iniciativas son fruto de la colaboración con administraciones, universidades, centros de investigación, asociaciones y empresas tecnológicas.
También tenemos un programa, denominado Deporte Adapta, dedicado a facilitar a las personas con algún tipo de discapacidad la práctica de deportes, digamos, no convencionales, como el esquí, la vela o el golf.
Y, desde luego, la Fundación está muy implicada con la Universidad. En el caso de la UAH, llevamos años trabajando en distintos programas y lo último ha sido la firma de la Cátedra Fundación Vodafone en tecnologías de la información para la salud y la accesibilidad. Yo soy universitario también y, por tanto, soy un convencido de la necesidad de que Universidad y Empresa caminen juntos.
-En la conferencia usted ha hablado del Canal de Panamá...
-Sí, porque yo también soy catedrático de Geotecnia en la Escuela de Ingenieros de Caminos de la Universidad Politécnica de Valencia y siempre me ha interesado la historia de la construcción del Canal de Panamá y he hurgado en ella par conocer cómo se llegó a gestar en parte, como está ocurriendo ahora con la ampliación, por los españoles, junto con los franceses. Ahora, en la ampliación, participan también importantes empresas españolas, como Sacyr y FCC.
La ampliación del Canal es oportuna y necesaria, porque se ha quedado pequeño, y consiste básicamente en duplicar el número de esclusas para permitir el doble de tráfico.
-Es una de las grandes obras del siglo XX
-Sí, es una obra de ingeniería singularísima. Sobre todo por las condiciones de salubridad y también técnicas que implica. Fue, desde luego en su día, un hito en la historia de la ingeniería.
La ampliación también lo es. Estamos hablando de una obra presupuestada en 5.000 millones de dólares y es muy importante el hecho de que empresas españolas estén implicadas en este proyecto, porque eso dice mucho de la calidad de nuestras empresas, contrastada ya hace muchos años, en muchas partes del mundo. Hemos sido líderes en autopistas, en puertos... y, desde luego, nuestra participación en una obra de este calado es un ejemplo muy ilustrativo de lo que somos capaces de hacer.
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes