El gabinete de dibujo y fotografía científica, al descubierto




El Gabinete de Dibujo y Fotografía Científica de la UAH funciona desde el año 1988 con el objetivo de mejorar la calidad gráfica de las publicaciones que se editan en la UAH.

El director del Gabinete, Luis Monje, experto en fotografía científica, habla en esta entrevista de este servicio, imprescindible en la Universidad y cada vez más prestigioso fuera de ella.

Una fotografía de Luis Monje de una abeja.

-¿Cuáles son los objetivos del Gabinete de Dibujo y Fotografía Científica y desde cuándo funciona?
-El Gabinete fue creado en 1988 con el objetivo de aumentar la calidad gráfica de las publicaciones con que se da a conocer nuestra Universidad en los medios científicos nacionales e internacionales.
También colaboramos en todas aquellas líneas de investigación en que se utiliza la fotografía como herramienta de análisis, estudio comparativo, muestreo y obtención de resultados finales.
Lo cierto es que un mundo multimedia como el actual, la imagen científica ha cobrado una importancia tal que hace años que esos objetivos se quedaron cortos y nos piden colaboraciones desde muchos más ámbitos.

-¿Qué servicios prestáis tanto a la UAH como a otros organismos?
-En total ofrecemos cerca de 80 tipos distintos de trabajos, que van desde los más sencillos, como el diseño e impresión de grandes paneles para congresos -que es lo más solicitado en estas fechas-, hasta fotomacrografía extrema, fotografía infrarroja, digitalización de microfilms, etc. Como la lista es larga y cada año añadimos nuevas técnicas, lo que mejor es que consultéis nuestra Web.
Uno de los trabajos más bonitos realizados para el exterior fueron las fotografías para el Centro de Interpretación de la Teconolgía (BTEK) que inauguró el Lehendakari en persona el pasado mes de junio. Para este trabajo nos plantearon el reto de fotografiar varios objetos con varias tomas en aumentos progresivos, desde a tamaño natural, hasta tomas al microscopio electrónico de barrido, eligiendo temas que al máximo aumento resultasen llamativos e imposibles de reconocer. También logramos para ellos, empleando técnicas de stacking, la foto de una abeja volando con una resolución y profundidad de campo como no se habían logrado hasta ahora.

-¿Cómo debe ser la mirada del fotógrafo que aspira a realizar una buena fotografía científica?
-Para conseguir buenas imágenes científicas uno ha de conocer bien la rama concreta de la ciencia en que trabaja, ha de tener unos altísimos conocimientos técnicos si la imagen es compleja y unas dotes artísticas que consigan que esa imagen, además de técnicamente perfecta, sea atractiva e impactante. En síntesis, hay que aunar la visión del científico y del artista.

-¿Cómo se fotografía lo imposible?

-Bueno, eso de fotografiar lo imposible son titulares exagerados que ponen cuando doy algún curso o conferencia sobre cómo fotografiar lo invisible al ojo humano.

-Hace pocas semanas ofreció un curso en el CAF de Almería
-Sí, esta vez hemos recreado un crimen y hemos hecho visibles todas sus evidencias mediante técnicas y aparatos de última generación. Tuvimos más de un centenar de solicitudes para tan solo 20 plazas, casi todas cubiertas por científicos y policías.

-El gabinete también se dedica a hacer ilustraciones... El secreto de una buena ilustración científica ¿cuál es?
-Antes, cuando dibujábamos a mano, además del buen gusto, era preciso buen pulso, limpieza, capacidad de observación, paciencia y detallismo.
Desde hace más de 10 años todos los dibujos que hacemos son digitales y hace falta conocer bien los programas usados y estar al tanto de los numerosos trucos que se publican en Internet.

-Usted ha sido promotor de Fotociencia, ¿cuál es el cometido de esta plataforma?
-Cuando a finales de los años 80 desapareció la única asociación de fotógrafos científicos de España me plantee crear un grupo que volviese a coordinar a todos los especialistas en este campo. Con la llegada de Internet fundé junto con el secretario general de la ASECIC el grupo Fotociencia que reúne actualmente a dos centenares de especialistas de todo el mundo. En el grupo compartimos técnicas, trucos, obras y se aprenden muchas cosas nuevas y gratis.
Hace 3 años ingresé en la junta directiva de la ASECIC y lo primero que hice fue proponer el cambio de nombre a Asociación Española de Cine e Imagen Científicos, a pesar de que era una asociación muy antigua y de mucho prestigio, como mi propuesta modificaba el nombre, pero no las siglas, se aprobó por mayoría y gracias ello, los fotógrafos científicos tenemos ahora una nueva asociación.

-¿Dónde se consiguen mejores fotos, en el laboratorio o en la naturaleza?
-Pues depende del tema, porque seguro que el gerente no me dejaría meter un árbol en el laboratorio, ja, ja.
Ahora, en serio, casi cualquier espécimen de menos de 15cm puede fotografiarse en laboratorio con mucha más calidad, con mejor control de luz y de la profundidad de campo que si se trabajase en el exterior y, si se desea, sin que se note que está fuera de su hábitat.
En fotografía de Naturaleza se debe de indicar siempre si el animal se ha fotografiado en libertad, en cautividad o en condiciones controladas. Hace poco le quitaron uno de los grandes premios de la BBC a un fotógrafo español por intentar colar una foto tomada a un lobo en condiciones controladas, como si estuviese en libertad.
Para el fotógrafo científico esto es secundario y lo importante es conseguir la imagen más clara, más descriptiva posible sin importar los métodos y técnicas empleadas, y sin mas limitaciones que las éticas, en cuanto a no falsear la realidad de lo representado.

-Además, desde el gabinete se imparten cursos sobre fotografía científica, ¿cuáles son los próximos?
-Lo cierto es que es una actividad complementaria que organizo en mis ratos libres sacrificando fines de semana completos. Como me lo paso muy bien mezclando clases de temas únicos en el mundo, con prácticas y experimentos espectaculares, trato de no dar muchos cursos al año para que no se conviertan en rutina y dejen de divertirme.
Voy a dar próximamente un curso de imagen forense para un grupo de agentes especiales que me ha solicitado la Fiscalía General de Colombia y luego tengo otros en las Universidades de Buenos Aires (Argentina), Guadalajara (México) y Granada (España), además de otras propuestas de institutos de investigación españoles, agrupaciones fotográficas, etc. que habrá que pasar a otro año si quiero seguir divirtiéndome con esto.