Mbol Nang: "escribo en español por capricho y porque me apasiona esta lengua"



Mbol Nang
es catedrático de literatura española en la Universidad de Yaundé y es doctor en filología española por la Universidad Complutense. El ha sido uno de los escritores participantes en el II Congreso Internacional de Estudios Literarios Hispanoafricanos celebrado en la UAH.

El escritor camerunés, autor, entre otros títulos, de 'La huérfana y otros relatos', 'El carro de los dioses' y 'Equinoccio', habla de su relación con el español en esta entrevista, concedida durante su participación en el Congreso.

Mbo Nang, escritor camerunés que escribe en español.

-¿Por qué un escritor camerunés escribe en español?
-Un camerunés escribe en español por capricho, por pasión por la lengua española y también para comunicar, para mostrar al mundo que se puede escribir en cualquier lengua. En Camerún tenemos dos lenguas oficiales, el francés y el inglés, pero yo he tenido la oportunidad de escribir también en español y estoy encantado.

-¿Cómo entra en contacto con el español?
-Estudié aquí en España, en la Universidad Complutense, e hice aquí mi tesis doctoral, con el doctor Emilio Palacios, la leí en 1990. Después volví a mi tierra y he sido desde entonces profesor de filología española y además imparto clases como profesor de literatura hispanoamericana.

-¿La literatura africana escrita en español es un fenómeno muy reciente?
-No es nuevo. Será nuevo para un país como Camerún, pero no en otros países como Guinea Ecuatorial. Pero le voy a decir una cosa: hoy hay en Camerún más alumnos que estudian el español que personas que hablan en español en toda Guinea Ecuatorial. Tenemos muchos alumnos, hay una labor de hormiga que va cuajando y que está provocando que cada vez haya más interés por el español en mi país.

-¿Qué tiene el español para expresar que no tienen otros idiomas?
-Es una lengua muy armoniosa, muy melódica, muy poética....

-Imaginamos que escribir en español en Camerún también es una forma de dar a conocer la cultura y tradiciones africanas a una de las comunidades lingüísticas más importantes del mundo.
-Por supuesto. La negritud que condenaba al blanco a no conocer al negro ya no forma parte de este mundo globalizado. Lo importante no es la lengua, sino el mensaje que quieres transmitir, da igual la lengua, porque la literatura es una y universal.

-¿A qué se debe el interés creciente del español en los países africanos?
-Como he dicho, tenemos dos lenguas oficiales, pero a partir del 3º curso los chicos tienen que elegir otra lengua y lo hacen entre el alemán y el español y muchos de ellos se decantan por el español por su proximidad al francés.

-La literatura africana es una gran desconocida...
-Sí, pero creo que pronto se hablará del boom de la literatura hispanoafricana como se habló en su día en España y en Europa del boom de la literatura hispanoamericana. Cada vez somos más los que desde Africa escribimos en español y también hay muchos africanos inmigrantes en España que han empezado a escribir y es sólo una cuestión de tiempo.

-¿Cuál es su siguiente reto?

-Conseguir un Instituto Cervantes en Camerún. Estamos en conversaciones y espero que lo consigamos pronto.