Emma Castelló: "tenemos que mirar a nuestro entorno más cercano y también a Europa y Asia"



La decana de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Emma Castelló, trabaja en la UAH desde el año 1987. En la entrevista relata cuáles son sus objetivos en esta nueva etapa que comienza.

Emma Castelló comenzó su trayectoria profesional en la UAH como profesora asociada, hasta que sacó las oposiciones de profesora titular de Economía Financiera y Contabilidad. Nunca había sido decana, pero sí tiene experiencia en la gestión como subdirectora y directora del departamento de Ciencias Empresariales y como vicedecana. Esta nueva etapa la afronta con ilusión y entusiasmo.

Enma Castelló es la decana de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.


-¿Por qué decidió a aventurarse y se presentó a la candidatura como decana?
-La verdad es que no había valorado la posibilidad de ser decana, pero me animaron a hacerlo y decidí dar el paso porque creo que a veces es buena la renovación, aportar visiones diferentes... Creo, humildemente, que puedo hacer algún tipo de aportación a la mejora de nuestra facultad y como mi candidatura fue muy bien recibida por los diferentes estamentos de la facultad, me sentí muy respaldada y con muchas fuerzas para afrontar este importante reto.

-¿Cuáles son los objetivos para los 3 años de mandato?
-Hay que tratar de optimizar, concentrar esfuerzos... La facultad tiene que volcarse en el marco en el que se encuadra, tiene que tener un mayor protagonismo en el entorno del Corredor del Henares, una comarca que en los últimos 5 ó 6 años ha tenido un crecimiento demográfico inusitado. Es la comarca que más ha crecido, en porcentaje relativo, en toda España, y se está produciendo también un desarrollo económico muy importante, y tenemos que estar ahí.

-¿Cuál debe ser el papel de la facultad en este ámbito?
-Tiene que ser un papel de acompañamiento de las empresas. Tenemos que establecer relaciones y vínculos más intensos con las fuerzas económicas y sociales para poder actuar con sinergias. Yo creo que esta labor de acompañamiento será positiva para todos y, por supuesto, para nuestros estudiantes, porque el Corredor del Henares puede y debe ser un espacio donde nuestros estudiantes puedan desarrollar su carrera profesional.

-Usted también es una firme defensora de la internacionalización...
-Sí, tenemos que intensificar la proyección internacional de nuestra facultad. Ya recibimos y mandamos estudiantes Erasmus y de otros programas, pero el objetivo también es formalizar acuerdos con otras universidades y ofrecer dobles grados y posgrados no sólo colaborando con universidades europeas, sino también asiáticas y de otras regiones del mundo. Estamos empezando a firmar acuerdos con universidades asiáticas y vamos a seguir trabajando, porque ésta es una vía que abre muchas expectativas para los estudiantes.

-De momento, vienen más estudiantes de los que se marchan...
-Sí, pero es igual de positivo, porque los estudiantes nacionales se sientan en el aula, en la cafetería, con estudiantes de otras nacionalidades y se habitúan a compartir con ellos modos de vida y de pensamiento diferentes, y eso es el primer paso para animar a nuestros propios estudiantes a moverse.. Lo que es evidente es que cada vez somos más visibles en otros países y eso es muy importante para nuestro presente y nuestro futuro.

-¿Cómo empieza el curso la facultad?
-La verdad es que hemos empezado con buen pié. Tenemos en este momento 5 Grados y ya en Junio se habían cubierto, en algunos grados, prácticamente todas las plazas ofertadas, lo que es un dato muy significativo. La verdad es que la facultad afronta esta nueva etapa de implantación de nuevos grados con la ilusión y entusiasmo que merecen, pero no somos ajenos a la dificultad que entraña la puesta en marcha de nuevos estudios, porque hay que ser realista: el nuevo EEES comporta cambios muy significativos, pero vamos a tratar de resolver las dificultades que se vayan presentando con la ayuda de todas las partes implicadas; me gustaría resaltar, a este respecto, que existe muy buena predisposición tanto por parte de los profesores, como por parte de las autoridades académicas de nuestra Universidad. Estos procesos de cambio siempre requieren ajustar engranajes, pero los profesores están volcados y tienen una actitud muy favorable que, unida a su incuestionable oficio, va a posibilitar que superemos cualquier dificultad a la que nos tengamos que enfrentar.

-Una última pregunta, decana... Forma usted parte de una hornada de decanas en la UAH importante... Medicina, Biología, Química, Ciencias Ambientales... Eso parece que implica una mayor responsabilidad...
-Bueno, en esta disciplina siempre ha sido más difícil que las mujeres accedieran a ciertos puestos de responsabilidad, entre otras cosas porque eran disciplinas más ligadas a los hombres. Pero a medida que las mujeres hemos ido adquiriendo más protagonismo, el acceso a los puestos de responsabilidad también se está produciendo sin complejos. Cada vez somos más mujeres en la universidad y es natural que accedamos a los puestos de responsabilidad en igualdad de condiciones. Ha llegado el momento de la equiparación, ya podemos hablar de tú a tú sin necesidad de plantearnos cuestiones de género. En mi época, primero éramos “guapas” y después “parecía que trabajabas bien”. Ahora es una simple cuestión de competencia y capacidad y esto, la verdad, supone un reto para las mujeres y para los hombres, sobre todo para los más jóvenes.