Un máster para futuros arqueólogos
La UAH ofrece un máster en Arqueología y Gestión de Patrimonio en el Interior Peninsular, una propuesta dedicada a formar a futuros profesionales de la Arqueología y la gestión del patrimonio. Una buena salida profesional para estudiantes de Historia y Humanidades interesados es escarbar en el pasado para entender mejor el presente.
La directora del máster, Primitiva Bueno, nos acerca a esta oferta formativa, de gran interés científico y cultural, que se oferta en la UAH.
-¿En qué consiste el máster?
Primitiva Bueno dirige este máster.
-Se trata de ofrecer al alumnado recursos teóricos y prácticos para ejercer profesionalmente o para investigar en Arqueología y en Gestión del patrimonio arqueológico.
-Cuál es el perfil del alumno que accede a este máster
-Licenciados o Graduados de Historia y de Humanidades. Han de disponer de capacidades previas para alcanzar y aprovechar conocimientos especializados en las materias de Arqueología y Gestión
-¿Cuáles son las salidas profesionales?
-La profesionalidad de la Arqueología en España está conectada con el ejercicio privado de la profesión. En los últimos años la Ley ha beneficiado esta salida profesional al resultar necesario un informe arqueológico previo para la realización de cualquier obra. Ciertamente que el bajón de la construcción se ha notado, pero la Arqueología sigue siendo una salida profesional muy clara entre los estudiantes de Historia y Humanidades. Lo mismo sucede con la gestión del patrimonio arqueológico. Se revela como fundamental la necesidad de conocimientos sobre realización de proyectos, sobre musealización de sitios y, en definitiva, recursos para ocupar puestos como “Técnicos arqueólogos” en las Comunidades Autónomas o “Técnicos de Patrimonio “ en algunos ayuntamientos.
La opción de investigación es también otra salida profesional. La posición de la UAH en Madrid, y la dedicación investigadora del profesorado de esta facultad, posibilita ofrecer experiencia en todo el área del interior peninsular, que es el nicho de trabajo más realista para los alumnos del entorno madrileño.
-¿Cómo está la situación de gestión de patrimonio en España?
-Depende mucho de las distintas Comunidades autónomas. Hay algunas que han percibido con mayor rapidez que una buena gestión del patrimonio arqueológico revierte en el conjunto social que la impulsa y hay otras que aún están en situación más precaria: no tienen un desarrollo legislativo que impulse proyectos competitivos, no tienen comisiones externas de evaluación de proyectos….En fin, todo un protocolo de excelencia que permite hacer un buen uso de una de nuestras mayores riquezas como país: una pasado muy bien conservado con innumerables yacimientos arqueológicos de calidad.
-En tiempos de crisis la gestión del patrimonio es una de las grandes perjudicadas?
-Como decía antes, depende de las prelaciones de las Comunidades Autónomas. Lo que sale perjudicado, sin lugar a dudas, es la inversión en Cultura y sobre todo, la inversión en investigación. Un yacimiento o un parque arqueológico no significan nada si no tienen investigación que sustente su valor patrimonial. Todos acudimos al ejemplo de Atapuerca, un área arqueológica que se ha hecho famosa después de haber invertido 20 años de trabajos en ella. En España tenemos la suerte de disponer de ejemplos arqueológicos muy competitivos en el rango de los yacimientos europeos más famosos. La red de cuevas paleolíticas, los yacimientos con arte paleolítico al aire libre (únicos en el mundo), el arte levantino (Patrimonio de la Humanidad ), o, en el caso de la Comunidad : las minas neolíticas de Casa Montero, los grandes yacimientos del IV y del III milenio de las riberas del Manzanares, un megalitismo con escasa documentación…., por poner algunos ejemplos…. Montones de valores que una nueva generación con formación no sólo técnica, sino científica, contribuirá a fomentar, mantener e investigar como se merecen.
-Es un máster semipresencial, ¿por qué, cuáles son las ventajas en este caso?
-Pretendemos utilizar las ventajas de la página web de Mi Portal que nos permite una estrecha relación con el alumnado.
Nos hemos propuesto un número pequeño de alumnos con el objetivo de suplir las carencias económicas mediante una dedicación personalizada. El trabajo será mutuo, de manera que los alumnos habrán de presentar, exponer y realizar análisis de trabajos de investigación, propuestas de excavación arqueológica, hipótesis de musealización de yacimientos…etc.
La relación que nos planteamos exige una tutorización constante que pretendemos facilitar usando estos medios, lo que no impide la existencia de un horario de clases presenciales
- Hemos visto que incluís asignaturas prácticas.
-Efectivamente, una dedicación como la que propone este Máster necesita de experiencia en el campo. Nos hemos encontrado con que el Ministerio parte de un curioso error y es la valoración de las actividades prácticas realizadas en empresas, mientras que las realizadas en el marco de las Universidades las entiende como Prácticas de Laboratorio.
Pero la realidad en nuestro medio es muy diferente. Los equipos de investigación, como los de la UAH, trabajan sobre el terreno y son los que absorben becarios y los que ejercen una labor de docencia práctica mediante la incorporación del alumnado a los mencionados proyectos.
Nosotros hemos aprovechado esa opción, la de la dedicación de nuestro profesorado, pues es una gran ventaja para los alumnos de la UAH. Además, hemos hecho convenios con empresas e instituciones para facilitar las prácticas en empresas.
Por tanto, hemos cumplido con la Ley, pero hemos incorporado asignaturas que se imparten en el campo. Por ejemplo la de Sistemas de Registro Arqueológico se realizará en las excavaciones de Santorcaz, con el apoyo del Museo Arqueológico Regional y la colaboración de su director, Enrique Baquedano.
Las de arte prehistórico se realizarán en yacimientos en los que trabajamos, las de arqueología medieval también, las de documentación se realizarán en los archivos..Se trata de ofrecer al alumnado una perspectiva lo más real posible de las futuras dedicaciones profesionales e investigadoras de las materias que se imparten.
-La arqueología en España qué es hoy, aventura o profesionalidad?
- Afortunadamente los aventureros que se dedican a la arqueología son personajes de ficción. Los países europeos disponen de leyes claras acerca de cómo proteger ese patrimonio y las solicitudes de actuación arqueológica se conceden a equipos solventes.
Estoy segura que nadie consentiría que le hiciese una operación una persona muy aficionada y con muy buena voluntad. Quiere que se lo haga un profesional.
Aquí sucede lo mismo, ningún Estado fomenta que le esquilmen su patrimonio arqueológico,. Necesita y desea a los mejores, a los que contribuyan a dotarlo de una proyección en el mundo de la investigación, pero también en el conjunto social que formamos todos.
Disfrutar del pasado es un lujo , proyectarlo como futuro , una ventaja que no deberíamos desperdiciar.
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes