Máster en Química Inorgánica Molecular. Mucho más que un máster




El Máster en Química Inorgánica Molecular, organizado por la Universidad de Alcalá y y la Universidad Autónoma de Madrid, se imparte desde hace 4 años. Es mucho más que un máster porque los alumnos completan su formación con actividades extras como seminarios, cursos y congresos nacionales e internacionales.

El director del máster, Tomás Cuenca, habla de este máster interuniversitario, que dispone de una mención de calidad otorgada por la ANECA.

-Háblenos del máster y de sus características básicas

Tomás Cuenca dirige el máster.

-Es un máster que permite el acceso directo al Doctorado y es fundamentalmente de carácter investigador, aunque tampoco obviamos el carácter profesional. Está dirigido al Doctorado, desde luego, y está avalado por varios grupos de investigación, de prestigio nacional e internacional, relacionados con la química inorgánica y organometálica. El 80% de la formación teórica se imparte en la UAH y el 20% restante en la UAM. Tenemos que destacar la colaboración docente de los profesores de la UAH y la UAM y de otras universidades y centros de investigación, españoles y extranjeros, que participan en el máster y que nos permite ofertar una formación de calidad.

-¿Cuál es el perfil del alumno que se matricula en el máster?
-Tenemos entre 12 y 15 alumnos cada año, porque para nosotros es un número ideal para ofrecer calidad y obtener éxito, y el perfil es el de un licenciado –graduado en el futuro- en Química o con fundamentos suficientes sobre Química. Tiene 60 créditos ECTS distribuidos entre asignaturas teóricas y la tesis de master orientados sobre todo al estudio de la síntesis, caracterización y comportamiento químico de las sustancias inorgánicas, y otras asignaturas que permiten abordar aspectos complementarios en la formación de un futuro Doctor en Química.

-¿El máster se nutre de alumnos de la UAH y de la UAM o también atrae a alumnos de otras universidades?
-Los alumnos proceden de las universidades que organizamos el máster, pero también de otras universidades españolas y, mediante las becas de la Fundación Carolina, también recibimos alumnos iberoamericanos, lo cual representa un apoyo muy importante. Estamos muy satisfechos con estos alumnos procedentes de Iberoamérica, porque muchos de ellos han continuado realizando el doctorado en universidades de sus países de origen y también aquí, en España

-Está dirigido a la formación de Doctores, pero también ha hablado de salidas profesionales...
-Sí, porque muchos de nuestros alumnos también orientan su futuro hacia el trabajo en la industria química.

-Este máster tiene una particularidad, y es que financia al alumno la asistencia a un congreso o seminario
-Nuestro objetivo fundamental es la formación integral de nuestros alumnos, por eso el máster facilita que puedan realizar actividades extra que completen y complementen su formación. El año pasado todos nuestros alumnos tuvieron la oportunidad de asistir a una reunión científica o a una escuela de química que cada uno eligió, nacionales o internacionales, con todos los gastos pagados. Lo que queremos y lo estamos consiguiendo, en mi opinión, es que la financiación que recibe el master desde la Universidad y que proviene de la matrícula de los alumnos pueda repercutir en la mejora de la propia formación de los alumnos. Es una apuesta que está generando mucha satisfacción entre los alumnos y también entre los formadores.