Escritores africanos que escriben en español, protagonistas de un congreso en la UAH
La UAH acoge desde mañana, día 5, el II Congreso Internacional de Estudios Literarios Hispanoafricanos, ‘Africa, escrituras periféricas en español’, que reunirá a unos 16 escritores africanos que escriben en español.
Escritores hispanoafricanos de Camerún, Guinea Ecuatorial, Marruecos y Sahara; escritores africanos residentes en España y expertos en literaturas y culturas poscoloniales e hispanoafricanas se darán cita desde mañana martes, día 5, en la UAH en el II Congreso Internacional de Estudios Literarios Hispanoafricanos, un encuentro destinado a reflexionar sobre la elección del castellano como lengua literaria por parte de los escritores africanos no sólo originarios de antiguas colonias, como la de Guinea Ecuatorial, sino también de otros países como Camerún, donde cada vez hay más literatos que optan por escribir en español.
![]() |
Landry-Wilfrid Miampika es el director del congreso. |
Este fenómeno también es muy común entre africanos que residen en España y que han decidido expresarse en español en sus obras literarias.
En este encuentro, que estará a camino entre la UAH y CaixaForum, participarán 80 ponentes de 28 países y 16 escritores procedentes de los países africanos citados.
El director del congreso y profesor de la UAH, Landry-Wilfrid Miampika, justifica la temática en el hecho de que “cada vez hay más africanos que están escribiendo en español y podemos decir que es una literatura que está en plena forma. De hecho, en Guinea Ecuatorial podemos hablar de la existencia de una tradición literaria en español y en otros países como Camerún algunos escritores están optando por esta lengua para expresarse”.
¿Por qué?. Miampika dice que los motivos son varios: el primero sería la cercanía a España, “porque muchos de ellos son profesores de español”, y también el amor hacia la cultura hispana, “eligen otra forma de comunicarse y lo hacen en español”.
Estos escritores, entre los que se encuentran Donato Ndongo, Juan Tomás Avila Laurel, Justo Bolekia, Maximiliano Nkogo y César Mba (Guinea Ecuatorial), Mbol Nang, de Camerún, o Ahmed Ararou y Zahra el Hasnaqui, de Marruecos participarán de forma activa en un diálogo en el que también se hablará de cómo este fenómeno está contribuyendo a que Africa se acerque más al español y el mundo hispano conozca más y mejor las culturas africanas. “El congreso abre un espacio de diálogo, de intercambio, de reflexión y de conocimiento mutuo”, dice Miampika.
El director del congreso recuerda que queda mucho camino por recorrer en España y en Europa en general. En Estados Unidos ese camino ya ha empezado a andarse y, de hecho, ya se han escrito más de un centenar de tesis sobre las literaturas periféricas en Africa.
Para Miampika es esencial que en España se eche andar por la misma senda, máxime por el interés creciente que existe en Africa por Hispanoamérica y viceversa.
Además, opina que la literatura africana en español irá encontrando su lugar entre los lectores de lengua española, igual que ocurrió en su momento en España con la literatura hispanoamericana.
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes