La Muestra de Humor Gráfico, dedicada a los niños y a sus madres




La XVII Muestra de Humor Gráfico de la FGUAH está dedicada este año a la infancia y la maternidad, 4º y 5º objetivos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos por la ONU. La exposición central, ‘¡Adiós, cigüeña, adiós!’ se exhibe hasta el día 31 de octubre en Caracciolos.

 

 

Mejorar la salud materna y reducir el nivel de la mortalidad infantil son dos de las metas más importantes de estos 4º y 5º Objetivos de Desarrollo del Milenio y también los dos temas principales de la exposición central de la XVII Muestra de Humor Gráfico, en la que este año participan 129 firmas de 39 países.

Forges


¿El reto?, mostrar mediante el humor gráfico los principales problemas que afectan a los niños y las mujeres en los diferentes mundos, empezando por el hambre y siguiendo con la educación, los derechos y deberes de la infancia, la situación de la mujer desde su perspectiva de madre, que siempre es indivisible de la perspectiva de madre como trabajadora y como miembro de una sociedad cada vez más exigente...

Esta exposición, ‘¡Adiós, cigüeña, adiós!’ ahonda en esos asuntos y quiere ser una invitación a analizar la situación de los niños y sus madres en los países más desfavorecidos, pero también en las sociedades más desarrolladas.

Una de las principales novedades de la muestra es la programación del espectáculo infantil 'Marisa en el país de la risa', una obra infantil creada ex proceso para la Muestra en la que se combinan distintas disciplinas relacionadas con el teatro. Malabares, cuentacuentos o risoterapia se mezclan para descubrir a los niños un mundo de fantasía y diversión que podrá contemplarse el día 3, a las 17.00 horas, en la sala Margarita Xirgú.

Junto a la exposición central se exhibirán en distintos puntos de la ciudad otras exposiciones: la Fábrica del Humor acoge desde el día 28 y hasta el día 21 de octubre Ghignata 09, una muestra de humor gráfico italiana; en el Colectivo CAJE podrá contemplarse LACTOgraphies, una creación del dibujante Ermengol, que mediante 31 poemas visuales evoca cómo algunas partes del cuerpo alimentan la fantasía y la imaginación.

En la Casa de América, en el mes de noviembre, se exhibirá la muestra ‘Magola, 15 años sin pelos en la lengua’, una exposición sobre este personaje de tira cómica, que nació hace 15 años de las manos de Nani, la dibujante colombiana, y ha sabido mantenerse en el diario El Espectador y trascender las fronteras para publicarse en otros países.
Por último, en el Centro Comercial Alcalá Magna se exhibirá la exposición ‘La familia Burrón: homenaje a Gabriel Vargas’ hasta el día 31 de octubre.

En esta edición se repetirán actividades que ya se han convertido en rituales, como la creación de un libro gigante o la fiesta de la caricatura, mañana sábado, día 2.

También se van a presentar varios libros: ‘Pajas mentales’, de Enrique Pérez Penedo; ‘Dios nos perdone’, de Santiago Cornejo; ‘Black and White’, de Jesús Zulet; ‘Ilustrario de José Malagón’, de José Rubio Mañagón, o ‘Los borbones a parir’, de Jaume Capdevilla, Kap.

Talleres de humor gráfico en los centros escolares y los talleres en centros penitenciarios Madrid I y Madrid II, ya habituales, en los que los humoristas gráficos realizarán caricaturas a los internos, completan una muestra que este año pretende sensibilizar y concienciar sobre un asunto que atañe a millones de personas en el mundo.