López Ferreras: "vamos a poner el acento en intensificar las relaciones con empresas"
La Fundación General de la Universidad de Alcalá (FGUA) tiene entre sus objetivos fomentar por todos los medios el estudio, la docencia y la investigación, transmitir el conocimiento al conjunto de la sociedad y colaborar en la transferencia de tecnología y la innovación. A esas tareas ya se dedica el nuevo director general, Francisco López Ferreras.
Llegó a la UAH en el año 1996, procedente de la UPM, donde había ejercido como director del departamento de Ingeniería de Circuitos y Sistemas y era catedrático de Escuela Universitaria, aunque hasta 1984 había sido profesor en la escuela de ingeniería de la Universidad Laboral, embrión de la Escuela Politécnica Superior. Francisco López Ferreras es catedrático en el área de Teoría de la Señal y Comunicaciones. Durante seis años ha sido el director de la Escuela Politécnica Superior y anteriormente ejerció como director del departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones. Ahora, López Ferreras ha cambiado la dirección del Politécnico por la Fundación y afronta esta etapa con nuevas iniciativas.
![]() |
Francisco López Ferreras es director general de la FGUA. |
EN VOZ BAJA |
Un olor: la rosa |
-¿Cual es el principal reto en este mandato que acaba de comenzar?
-El principal reto es transmitir a la comunidad universitaria y a la sociedad alcalaína lo que la Fundación puede aportar a ambos colectivos porque creo que esta entidad sigue siendo una gran desconocida, tanto para los universitarios como para los ciudadanos en general. Esto, claro, unido al objetivo de hacer una Fundación viable desde el punto de vista económico, con una mayor implicación del sector empresarial en la UAH. Me he encontrado, afortunadamente, con un grupo de colaboradores muy dinámico y que se ha puesto a mi disposición desde el primer momento y espero que entre todos logremos ser útiles a este nuevo proyecto, en esta nueva etapa.
-¿Por qué le gustaría ser recordado cuando finalice el mandato?
-Por todos los puestos que he pasado en mi vida me gusta ser recordado como un hombre honesto y bueno, que se ha equivocado muchas veces, pero siempre ha buscado el bien de la institución a la que representa.
-Antes comentaba que la FGUA es poco conocida... hay incluso quien cuestiona su existencia teniendo en cuenta que ya existe un vicerrectorado de Extensión Universitaria.
-Cualquier universidad moderna dispone de una Fundación, es completamente lógico que dispongamos de una entidad de este tipo. Dicho esto, creo que no podemos limitarnos a las actividades de extensión universitaria, que también. La Fundación tiene que ser un nexo de unión entre la sociedad y la Universidad. De hecho, creemos que se facilita ese contacto con la sociedad, porque es más directo y, a veces, más fácil de llevar a cabo. Por tanto, la existencia está más que justificada y no sólo a nivel de difusión cultural, sino también como promotora de otras actividades, como la organización de eventos científico-tecnológicos o la gestión de proyectos y contratos de investigación con las empresas, ahí es donde tenemos que volcarnos. La Fundación puede aportar en esos ámbitos esa flexibilidad y esa cierta agilidad que, a veces, no es posible en la UAH.
-También se ha criticado que la dirección de la FGUA se ponga en manos de alguien que llega del Politécnico, pero es lógico si se pone el acento en la gestión de proyectos y contratos de investigación con las empresas
-Creo que el rector ha pensado en ese giro, sin abandonar el resto de las actividades, pero tenemos que potenciar las relaciones empresariales y de investigación. Si observamos, desde la Fundación se gestiona gran parte de los proyectos, de manera que las empresas se sienten más ligados en la Universidad y se sientan más relacionadas con ellas, de forma que en la UAH dispongamos de un pool de empresas al que los investigadores puedan ofertar proyectos y, a su vez, las empresas puedan solicitar algún tipo de investigación sobre algún ámbito de conocimiento concreto y también podamos dar esa respuesta.
-¿Estamos preparados para afrontar ese reto, imaginamos?
-Creo que nuestra Universidad está bastante bien situada para afrontar este reto. A nivel de publicaciones científicas la UAH está muy bien situada y se está trabajando bien, pero no hay que dormirse y hay que valorar muchísimo la actividad del profesorado y de los investigadores.
-Abundando en este tema, tal vez sea el momento adecuado para que la implicación universidad y empresa sea de verdad una realidad a pesar de la crisis, ¿no?
-No hay duda de que la economía internacional no está en su mejor momento, pero el sector productivo tiene que seguir produciendo y hay que intentar que esa producción cuente con la UAH participando de la mejor manera posible. Tenemos que afianzar esa cultura de tratar de convencer a la empresa que la Universidad es su mejor aliado.
-En la organización de congresos también se han dado pasos en los últimos años...
-Sí, podemos decir que en este ámbito ahora mismo, coincidiendo con el final del curso, la actividad de este departamento es frenética. Creo que nuestra universidad es una privilegiada en la oferta de instalaciones con 500 años de antigüedad que, difícilmente, se pueden ofertar por otra entidad pública o privada en la Comunidad de Madrid y, además, estamos en un lugar privilegiado, a menos de 30 kilómetros de Madrid, y tenemos que aprovechar estas cualidades para reforzar este tipo de eventos en nuestras sedes.
-Parece, también, que se abre un nuevo tiempo con respecto a las relaciones con el Ayuntamiento
-Ya lo he dicho anteriormente. Creemos que debemos comportarnos como novios que se acaban de conocer, casi, y queremos que el idilio se mantenga durante todo este mandato. Entiendo que las relaciones con el Ayuntamiento tienen que ser lo más cordiales posible y, desde luego, por parte de la Fundación no vamos a regatear esfuerzos para que esas relaciones sean lo más sólidas y de entendimiento total y mutuo.
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes