Juan Ramón Velasco: "los posgrados son una marca de prestigio para las universidades"
Los estudios de posgrado son, hoy por hoy, uno de los pilares fundamentales para consolidar el futuro de las Universidades, de ahí la importancia de los retos que enfrenta el vicerrectorado de Posgrado y Educación Permanente. Su titular, Juan Ramón Velasco, lo sabe y está dispuesto a afrontarlos con todas las herramientas a su alcance.
Juan Ramón Velasco es catedrático de Ingeniería Telemática y da clases en la UAH desde el año 2002. Aquí llegó en comisión de servicios desde la Universidad Politécnica de Madrid, donde era Profesor Titular de Universidad y aquí se ha quedado, dando clases de Redes y también liderando algunos proyectos de investigación. Es el coordinador del grupo de investigación de Ingeniería de Servicios Telemáticos, que ha desarrollado en los ultimos años alrededor de una docena de proyectos con financiación pública, incluyendo un proyecto europeo en el marco del programa ITEA-2 y unos 10 proyectos con empresas. Ahora, coge las riendas del vicerrectorado de Posgrado y Educación Permanente con ilusión y muchas ganas.
![]() |
Juan Ramon Velasco es el vicerrector de Posgrado e Innovación Docente. |
-¿Cuál será el principal reto en este mandato que acaba de comenzar?
-Tenemos una oferta en posgrado y títulos propios de las más amplias de la Comunidad de Madrid y de España y lo que tenemos que hacer es potenciar, hacer visible, sobre todo a nivel internacional, esa oferta. Algunos de nuestros posgrados oficiales ya tienen acuerdos de doble titulación con universidades europeas y latinoamericanas, sobre todo, y lo que debemos procurar es incrementar esos convenios con Asia, Europa y Estados Unidos para llegar a tener una visibilidad internacional que ahora sentimos que no tenemos. Eso nos va a obligar a que parte de los posgrados se impartan en inglés, y ese es otro de los retos, aunque no creo que sea especialmente difícil.
Por otra parte, en lo que respecta a títulos propios, hay una gran oferta. Muchos tienen una gran calidad y otros tienen que mejorar. En definitiva, el reto aquí es mejorar la calidad de nuestra oferta.
Obligación nuestra también será conseguir la diferencia. Tratar de diferenciarnos de nuestro entorno y eso tenemos que hacerlo poniendo el acento en los ámbitos en los que somos más fuertes, porque eso es lo que nos va a hacer más competitivos.
-¿Por qué le gustaría ser recordado cuando finalice el mandato?
-Por haber sido el vicerrector que inició el camino de la internacionalización de los posgrados en la UAH. La universidades prestigiosas son reconocidas por sus posgrados. Si conseguimos que se nos conozca en este ámbito habremos dado un buen paso en la dirección correcta.
-Su vicerrectorado también tiene las competencias sobre Educación Permanente...
En voz baja... |
Un olor: las rosas |
-Sí, es lo que hasta ahora se llamaba estudios propios. La UAH oferta títulos propios de grado, títulos de experto, títulos de master... y también ofrece educación permanente, cursos de especialización y de formación que van dirigidos a la formación en técnicas específicas, que aportan 4, 6 ó 10 créditos. Este tipo de cursos están pensados para que los trabajadores puedan reorientar su vida laboral o mejorar capacidades en su actual trabajo. Ofrecemos un total de 120 cursos de especialización y es un ámbito muy importante. La Universidad, en general, tiene un papel muy importante en este proceso de formación continuada.
-¿Cuál es la oferta genérica de la UAH?
-En el próximo curso académico ofertamos 41 master oficiales y 118 títulos propios: 72 de master, 43 de experto y 3 de grado, además de los que empiezan con el año natural y, como ya he indicado, los más de 100 cursos de especialización y formación continua.
-El prestigio de una Universidad se mide en gran medida por la oferta de posgrado. La responsabilidad para este vicerrectorado es grande ¿no?
-Sí, es grande. De hecho, las universidades que reconocemos como universidades de prestigio no lo son tanto por los grados que ofertan, sino por los posgrados que ofrecen y por la vinculación que tienen esos posgrados a todo el proceso de investigación que tienen esas universidades.
El posgrado en sí mismo está bien, un alumno hace un master y eso le posiciona en el mercado laboral, seguramente, en un lugar más atractivo, pero es que además le da acceso al doctorado, y eso le pone en contacto con la investigación. Yo estoy absolutamente convencido de que uno de los grandes problemas que tiene la industria en España, al menos desde luego lo que yo conozco, es el poco reconocimiento de la figura del doctor. No ocurre igual en Inglaterra, en Alemania, en Estados Unidos, donde no se concibe que alguien que se dedique a innovación en la empresa no sea un doctor.
Algunas empresas de nuestro país aún tienen el concepto de que un doctor sabe mucho de un tema demasiado concreto y específico; pero ser doctor, en realidad, significa tener una metodología de trabajo, una forma de enfocar los problemas y de abordarlos de la forma más adecuada posible y ser una persona capaz de embarcar a la empresa en un negocio de innovación. Hoy por hoy la industria no tiene esa visión, pero ojalá logremos trasladar esto, porque ese sería el verdadero motor del cambio de modelo productivo que necesita nuestro país.
-¿Bolonia incrementará el porcentaje de alumnos que optan por el posgrado?
-No necesariamente. Bolonia ofrece grados que capacitan para acceder al mercado laboral. No especializa, pero ofrece los conocimientos suficientes para una buena parte de los trabajos existentes en el mercado. Es cierto que el empleo de mayor calidad va a exigir posgrados específicos, pero yo estoy convencido de que los estudiantes que acaben el grado van a acceder al mercado sin problemas y no creo que se vaya a generalizar entre los estudiantes la necesidad de recibir un posgrado. Donde tenemos que poner los esfuerzos, repito, es en la calidad, porque eso repercutirá en que tendremos mejor investigación y también nos va a permitir disponer de más convenios con empresas privadas.
-Ha hablado de la necesidad de la internacionalización de la oferta de posgrado y también de la necesidad de potenciar las dobles titulaciones ...
-Sí, ahora tenemos acuerdos de doble titulación con algunas universidades europeas. Con eso, conseguimos varios efectos, entre ellos la mejor formación del alumno, en cuanto que ve otras realidades diferentes a la nuestra, también abre la conexión con otras universidades europeas para poder realizar proyectos europeos de investigación, algo que es muy importante. ¿Cuál es el siguiente paso?: incorporarnos a lo que hoy conocemos como Erasmus Mundus, que es un tipo de master en el que tienen que participar, al menos, tres universidades. La idea es tratar de que algunas de esas dobles titulaciones se incorporen a Erasmus Mundus, sumando una tercera universidad; y también debemos tratar de afianzar nuevos proyectos en este sentido. Para conseguir eso, un elemento fundamental va a ser cómo ayudamos a los que tengan que hacer los trámites burocráticos para que eso no suponga una barrera de entrada, y ahí entran de forma transversal otros vicerrectorados. Pero confiamos en que, con el esfuerzo de todos, vamos a ir logrando estos objetivos, deseados por todos.
- Conozca a los nuevos integrantes del nuevo equipo rectoral de la UAH
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes