Autoridad versus disciplina
Angel Lázaro es profesor emérito de Psicopedagogía de la UAH y uno de los organizadores de las VIII Jornadas de Psicopedagogía que se han celebrado en la UAH y que este año tiene un asunto de debate muy actual y polémico: la autoridad
A principios de este curso, los organizadores de las Jornadas de Psicopedagogía eligieron debatir sobre autoridad porque les resultó interesante. No sabían que la autoridad en la escuela, sobre todo, iba a ser un asunto polémico a lo largo de este año: “pensamos que era el momento para debatir este asunto porque el concepto de autoridad ha ido evolucionando, no tiene que ver nada con la idea de autoridad que teníamos hace 50 años, porque ni la sociedad, ni la familia, ni la escuela son lo mismo que hace 50 años”, señala el profesor Lázaro.
![]() |
Angel Lázaro es uno de los promotores de estas jornadas. |
Desde esta perspectiva, debatir sobre autoridad invita a la reflexión y al análisis. “en la escuela, sin ir más lejos, hemos pasado de una situación muy directora, yo diría incluso dictatorial, a una situación más comunicativa en los procesos de aprendizaje y eso mismo se puede trasladar a la familia y eso exige un plus de esfuerzo por parte de todos, porque el profesor tiene que enseñar y saber comunicar y el alumno tiene que estar predispuesto al aprendizaje”.
¿Y por qué ha cambiado tanto el concepto de autoridad?. Pues porque la sociedad ha cambiado: las relaciones de comunicación han pasado del autoritarismo, que derivaba en situaciones tiránicas, a una relación social democrática en la que todos los miembros de la unidad, ya sea social, familiar o escolar, tienen derecho a opinar y a que se les escuche. “Eso no significa que sea una relación anárquica. Existe la participación, pero dentro de unas normas, pero es cierto que hemos pasado del exceso de autoritarismo a la participación y eso, en el ámbito escolar, puede degenerar en algunos casos en el deterioro de la convivencia, en la falta de disciplina”.
Para Lázaro, por tanto, cuando se habla de falta de autoridad en la escuela no se habla con propiedad. Lo que ocurre en la escuela, en su opinión, es que se están produciendo, a veces, distorsiones en la convivencia. ¿Y por qué?. El lo achaca a un problema de comunicación: “el profesor enseña, pero tiene que motivar, suscitar el aprendizaje, y el alumno es el que se alimenta, pero tiene que estar motivado para aceptar ese aprendizaje. Si ese mínimo no existe, se corre el riesgo de que la convivencia degenere y surja la falta de respeto en el seno escolar”.
¿Servirá la tarima propuesta por el gobierno de la Comunidad de Madrid para resolver el problema?. Lázaro cree que no. “Eso es conveniente para los que sean bajitos”- dice- “pero es una vanalidad comparar la autoridad con el hecho de que uno esté en una posición más alta o más baja. Ya ni en las iglesias los sacerdotes se suben al púlpito para dar misa...”.
Entonces, ¿dónde está la solución?. El psicopedagogo de la UAH piensa que no se puede confundir la falta de autoridad con la falta de disciplina. En resumen, para Lázaro, lo que está faltando en la escuela, en la familia, es el respeto y, a veces, el afecto. Tomen nota.
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes