Alonso de Santos: "he hecho muchas cosas, pero mi vida es el teatro"



Hablar del último medio siglo de teatro en España es hablar de José Luis Alonso de Santos. Y hablar de cine también lo es, porque es autor de guiones tan importantes como el de 'La estanquera de Vallecas'. El dramaturgo visitó el Aula 1 del colegio de Málaga para hablar de creación y teatro.

Está ensayando su último montaje teatral: ‘La llegada de los bárbaros’ y acaba de terminar el guión de una película con el director José Luis García Sánchez . José Luis Alonso de Santos ha escrito teatro, novelas, guiones de cine, series de televisión, pero, como él mismo dice, por encima de todo, su vida es el teatro.

Alonso de Santos en el Colegio de Málaga.

-¿Qué tal el encuentro con los jóvenes?
-Bueno, soy un escritor mayor y he sido profesor de escritura toda mi vida, así que este encuentro ha servido para hacer eso que siempre resulta tan difícil: traspasar conocimientos, tratar de resolver dudas, hablar de curiosidades, y charlar con jóvenes con inquietudes, con ganas de inventar historias, y también ha sido útil para abrir ventanas, que es la obligación de los mayores.

-Siempre decimos que el teatro está en crisis como espectáculo, pero ¿cómo está la creación teatral en este momento?
-Como acto social y cultural el teatro está bastante marginado, porque cuando un país está preso de crisis, de angustia, y la gente no tiene para comer, lógicamente ocuparse del arte, de la cultura, del teatro, es una frivolidad. Lo que sucede es que luego los aficionados son aficionados, y a los que les gusta pintar pintan igual con crisis, sin crisis, con paz o con guerra.
Digamos que socialmente el teatro en España está muy débil, porque el primer dinero que ha caído es el dedicado a cultura, y la protección oficial es casi nula; pero luego, particularmente, cada creador hace lo que puede y la crisis no impide la creación. Cuando las tropas de Napoleón invadían España, Goya pintaba un cuadro y luego resultó que cómo era ese cuadro. Sigue habiendo, como debe ser, artistas creadores que siguen dándolo todo.

-¿En qué anda ahora?
-Estoy ensayando una nueva obra. Se llama ‘La llegada de los bárbaros’ y habla un poco de eso, que de vez en cuando hay oleadas de bárbaros que destruyen un poco las costumbres, las líneas culturales... Y ahora estamos en eso, en un momento de destrucción más que de construcción. Pero son épocas. Cuando uno lee la historia se da cuenta de que la historia está llena de eso, de momentos de construcción y momentos de destrucción, y los creadores tenemos que contar lo que vemos. Cuando vemos flores, tenemos que contar que vemos flores, y cuando vemos destrucción contamos cómo vemos la destrucción.

-Tenemos entendido que también tiene entre manos un proyecto de cine
-Ahora he terminado con José Luis García Sánchez un guión que va a empezar a rodar en Andalucía, en Utretra. Una comedia ingeniosa y bastante disparatada, que es el género que yo más domino. De vez en cuando me apetece entrar en algo de cine o de novela, aunque realmente lo mío, donde me considero un profesional cualificado, es el teatro.

-Son lenguajes distintos, claro, ¿qué es lo que destacaría del lenguaje teatral?
-Bueno. El teatro tiene que tener aficionados, como tiene el fútbol o los toros. Y luego, la particularidad del teatro es que es algo muy directo: unos señores, un pequeño grupo, 4, ó 5, ó 10, que representan para otro pequeño grupo, 300, 400... –no se admiten mayorías- la historia de la humanidad, reflexiones sobre la vida o la muerte... No hay ningún otro arte que lo pueda hacer. ¿El cine?, el cine lo hace de otra manera, el cine lo hace para masas, y la televisión lo hace para todos. El teatro lo hace a puerta cerrada: se cierra la puerta y se cuentan coincidencias y las coincidencias hay que contárselas a unos pocos. El teatro tiene unos ingredientes de intimidad, de cercanía, que no puede tener ningún otro arte.

Publicado en: Archivo con buena letra