Las moléculas que cambiaron nuestras vidas
Las moléculas han cambiado y están cambiando de forma permanente nuestro mundo, eso es cierto, pero unas más que otras han cambiado de forma fundamental algunas aspectos de nuestras vidas, especialmente en relación con nuestra salud y bienestar. Federico Gago, profesor de la UAH, ha abordado en una conferencia este tema de forma asequible, en un intento de hacer llegar al gran público estos apasionantes y atractivos descubrimientos.
La conferencia se inserta dentro del ciclo ‘El español y la ciencia’ del Festival de la Palabra, que se celebra en homenaje al Premio Cervantes, José Emilio Pacheco. Gago habla del contenido de esta conferencia y nos adentra en un mundo que forma parte de nuestra vida cotidiana, aunque nos resulte completamente inhóspito.
![]() |
Federico Gago es investigador en química farmacéutica y farmacología. |
- Es un asunto apasionante éste de cómo un elemento tan pequeño puede ser protagonista de unas transformaciones tan trascendentales...
-Todas las cosas que vemos están constituidas por átomos, como ya dedujeron los filósofos griegos e indios de la antigüedad. Estos átomos se enlazan entre sí mediante unas uniones fuertes denominadas enlaces covalentes para formar moléculas. Las moléculas pueden variar en composición y complejidad, desde el oxígeno que respiramos (dos átomos de oxígeno unidos) hasta el ADN que constituye el material genético de los seres vivos y que, sólo en términos de tamaño, es una molécula extraordinariamente larga. Los seres humanos hemos creado muchas moléculas que no existían previamente en la naturaleza y, con ello, hemos modificado tanto nuestra forma de vivir como el medio ambiente y nuestra forma de entender la propia vida. Estos cambios, como casi todo lo demás, presentan dos caras, una buena y otra menos buena, pero en nuestras manos está mantener el equilibrio adecuado y conocer esta información fundamental para nuestro futuro en este planeta.
-¿Qué moléculas cree que han contribuido de forma más trascendental a cambiar nuestros hábitos?
-Creo que no se puede hablar sólo de unas pocas moléculas pero, en términos simplemente médicos, considero auténticas revoluciones la introducción de los anestésicos generales en la práctica quirúrgica; de los anestésicos locales en las operaciones dentales y en el parto sin dolor; de los tratamiento anticonceptivos que permitieron a muchas mujeres separar el placer sexual de la maternidad; de analgésicos como la morfina o la aspirina que hacen más tolerable el sufrimiento en algunas enfermedades; de muchos psicofármacos utilizados en el tratamiento de las enfermedades mentales; de hormonas como la insulina que permiten a personas diabéticas llevar una vida prácticamente normal; de agentes antitumorales que permiten enfrentarse al tratamiento del cáncer con éxito; de inmunosupresores que permiten los transplantes de órganos; de algunas moléculas utilizadas en modernas pruebas de diagnóstico por imagen, y muchas más. En otros ámbitos, habría que hablar de los plásticos, los semiconductores, los pesticidas, los fertilizantes, y un largo etcétera. La química está presente en todos los aspectos de nuestras vidas, de un modo u otro.
-Hay aspectos tan simples como la cloración del agua que ha sido fundamental en nuestras vidas
-Sin dudarlo, ha sido uno de los grandes hitos de la humanidad y posiblemente es el principal factor en la eliminación y control de muchas enfermedades transmisibles. Pensemos por un momento en los estragos que en la historia de la humanidad han producido -y aún producen en zonas del mundo desfavorecidas- las epidemias de fiebres tifoideas, cólera, amebiasis, etcetera.
-En un plano más doméstico, un tema como los refrigerantes también ha sido importante para el desarrollo humano....
-En su lado positivo, han supuesto un cambio radical en la conservación y transporte de los alimentos. Hoy no se concibe un hogar sin frigorífico o un vehículo sin aire acondicionado. En su aspecto más negativo, el desconocimiento de la reactividad de los clorofluorocarbonos y su uso masivo e indiscriminado durante muchos años condujo a la formación del famoso “agujero de ozono” en las capas altas de la atmósfera. Este fenómeno ha podido contribuir al calentamiento global y a una mayor incidencia de cáncer de piel y cataratas en los seres humanos. Afortunadamente, estas moléculas han podido ser sustituidas por otras que no tienen estas propiedades nocivas y la capa de ozono parece estar recuperándose de forma paulatina.-
- Si tuviera que elegir entre ellas la más importante, la que más ha contribuido a modificar nuestros modos de vida, ¿con cuál se quedaría?
-La más sencilla, el agua. Hoy por hoy no se concibe la vida sin ella. Vivimos en el Planeta Azul con el que Luis Rodríguez de la Fuente familiarizó a muchas generaciones de españoles y el empeño de muchas misiones espaciales es precisamente encontrarla en otras zonas de nuestro Sistema Solar (y más allá).
- ¿Por dónde van ahora las investigaciones en este campo?
-En el campo de la Química Farmacéutica y la Farmacología, al que yo me dedico, se están sintetizando constantemente nuevas moléculas en los laboratorios y también se están buscando activamente principios activos presentes en la propia naturaleza, ya sean plantas, microorganismos u organismos marinos, entre otros.
- ¿Con qué molécula sueña?
-Como docente e investigador dedicado al descubrimiento de nuevas moléculas con actividad farmacológica e idealmente terapéutica, me encantaría poder contribuir -en un trabajo que necesariamente es en equipo y multidisciplinar- con una molécula efectiva frente alguna enfermedad pero, de forma más modesta, sueño con que seamos capaces de educar a los más jóvenes para que tomen el testigo y continúen esta tarea de forma eficaz y optimista.
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes