Annie Ingram habla de 'Ecocrítica' en Caracciolos




En la Universidad de Alcalá se está hablando estos días de Ecocrítica, un movimiento que estudia las relaciones entre el ser humano y el medio natural. Una de sus líderes mundiales, Anni Ingram, ha dado hoy una conferencia sobre este asunto, titulada ‘Using Words to Save de Earth’ y mañana, dentro de las actividades programadas con motivo de la festividad del patrón de Filosofía y Letras, hablará sobre ‘El sueño americano verde’.

Annie Ingram es la presidenta de la Asociación para el Estudio de la Historia y el Medio Ambiente (ASLE) en Estados Unidos, y líder del movimiento internacional ‘Ecocrítica’. Ingram está invitada por el Grupo de Investigación GIECO, el único grupo dedicado al estudio de la Ecocrítica en España, cuya investigadora principal es Carmen Flys, profesora de la UAH.

Annie Ingram es una de las máximas exponentes del movimiento 'Ecocrítica' en EE.UU.

-¿Qué es la ecocrítica?
-La ecocrítica tiene muchas definiciones, pero podemos decir que es un movimiento nuevo, que surgió hace 15 años en Estados Unidos, y estudia las relaciones entre el ser humano y el medio natural. Sus objetivos son muchos y muy variados, abarca desde el estudio de las imágenes de la naturaleza en la literatura hasta el activismo medioambiental propiamente dicho, siempre desde un punto de vista crítico y también ofreciendo alternativas.

-La crisis económica global ha desplazado los problemas del calentamiento global, del cambio climático, a un segundo plano. ¿La ecocrítica puede servir para concienciar, para incitar a la reflexión?
-Yo creo que sí, porque nos hace reflexionar y pensar en nuestro entorno y en cómo lo cuidamos, cómo lo representamos en la literatura y cómo concebimos la naturaleza. Yo creo que nos puede hacer más conscientes de la necesidad de proteger y conservar el medio ambiente.

-La Universidad de Alcalá está a la cabeza de este movimiento en España...
-Sí, para mí ha sido un placer encontrarme con Carmen Flys y tener la oportunidad de conocer más de cerca de los miembros del grupo de investigación GIECO, que está formado por una veintena de profesores universitarios de toda España especializados en distintas materias. He venido hasta aquí para participar en el tribunal de defensa de la tesis de Olga González y he podido conocerles , y lo cierto es que puedo decir que ha valido la pena el viaje, aunque para hacerlo hayamos tenido que contaminar, porque es una oportunidad para intercambiar puntos de vista.

-¿En qué está trabajando ahora?
-Bueno, yo soy especialista en literatura femenina americana en el siglo XIX y he hecho muchos trabajos relacionados con este asunto, y ahora estoy investigando sobre las flores; no sólo cómo las mujeres escriben sobre las flores, sino también centrándonos en bocetos, dibujos, etcétera. Estudio las imágenes literarias para saber qué pueden decirnos sobre sus pensamientos en materias como el nacionalismo, la educación, el conocimiento científico que tenían las mujeres de la época...

-Mañana viernes ofrecerá una conferencia titulada El sueño americano verde, ¿qué significa exactamente este concepto?
-Aunque inicialmente no fue así, el concepto que tenemos hoy día del sueño americano es tener muchas cosas: coches grandes, grandes casas, mucho dinero para poder comprar todo lo que deseemos porque cuanto más tengamos más felices seremos. Sin embargo, esa idea está cambiando, porque esto no es ni ecológico ni sostenible. Poco a poco la gente se está dando cuenta de que esto no da la felicidad, y parece que está proliferando la idea de que no debemos acumular tantas cosas y hay que volcarse más hacia la comunidad y cuidar más nuestro entorno, porque eso no es sólo bueno para los demás, es bueno para nosotros.