Pilar Lacasa, nueva decana de Documentación
Hace pocos meses Pilar Lacasa recibió el IV Premio a la Transferencia del Conocimiento de la UAH por el proyecto ‘Imágenes, Palabras, Ideas y Ciudadanía’ que lidera; ahora, Pilar Lacasa repite como Decana de la facultad de Documentación en un momento que ella misma califica como ‘crítico’, que exige adaptarse a nuevas situaciones.
No es la primera vez que Pilar Lacasa afronta esta responsabilidad. Ya ejerció un mandato anterior como decana del que confiesa que acabó “bastante cansada”. Pero esta catedrática incansable ha recuperado energías y se enfrenta a un nuevo mandato en el que tendrá por delante la puesta en marcha de los nuevos estudios de Información y Documentación. También hay que reinventar la titulación de Psicopedagogía, transformándola en cursos de postgrado competitivos, adaptados a la sociedad, interdisciplinares, que ayuden a entender que la educación es un fenómeno que va mucho más allá de las aulas. Ella cree que los medios de comunicación también educan.
![]() |
Pilar Lacasa es la nueva decana de Documentación. |
-No llega al decanato de nuevas…
-No, mi anterior mandato finalizó en el año 2006. Fueron unos años de mucha actividad: acabamos de implantar el segundo ciclo de Psicopedagogía, se remodeló el edificio y conseguimos la incorporación del Archivo General de la UAH y fue un momento de éxito para la licenciatura de Documentación. Después tuve la suerte de pasar un año sabático en Estados Unidos, donde comprobé que las cosas pueden hacerse de diferentes maneras y que para ello es necesario ser creativos. Verifiqué cómo la colaboración interdisciplinar puede ser muy productiva y cómo el verdadero reto para cualquier oferta educativa consiste en ofrecer la máxima calidad.
-Hablando de retos, en esta Facultad hay muchos retos por delante. El grado de Documentación no se ha implantado este curso por falta de alumnos y el ciclo de Psicopedagogía tiene que transformarse en cursos de postgrado…
-Sí, va a ser un decanato muy emocionante y con muchas responsabilidades en el que, en primer lugar, tenemos que conseguir afianzar los estudios de Información y Documentación. Creemos firmemente que hemos desarrollado un buen plan de estudios, que puede ser competitivo en el mercado, y tenemos la suerte de contar con un profesorado muy experimentado y capacitado. Debemos poner todos los recursos disponibles a nuestro alcance para hacer llegar a los estudiantes cuáles son las oportunidades que ofrece esta formación a nivel profesional, porque tenemos la impresión de que los estudiantes no entienden muy bien qué ofrecen estos estudios. Quizás creen que un profesional de la Información y Documentación sólo puede ser bibliotecario o trabajar en un archivo y eso a algunos quizá no les resulta atractivo. Nuestra tarea consiste en saber transmitirles que la Documentación es fundamental, porque es el instrumento que permite convertir la información en conocimiento, y para eso se requiere, en muchos ámbitos profesionales, cada vez más amplios, la labor del gestor o procesador de la información.
-¿Con respecto a Psicopedagogía?
-Bueno, tenemos claro que el segundo ciclo de Psicopedagogía se tiene que extinguir y lo que vamos a hacer es reconvertirlo, ofreciendo a los profesionales de la educación nuevos recursos educativos adaptados a Bolonia y también interconectarlo con los nuevos estudios de Comunicación que seguramente se ofrecerán en la UAH. Queremos dar respuestas nuevas a los viejos problemas, somos conscientes de nuestras limitaciones y sabemos que es difícil, pero tenemos 3 ó 4 años de margen para readaptar la situación. Lo importante es que busquemos metas y la clave de esas metas es destacar lo que nos diferencia y nos define, conjugándolo con una oferta formativa de máxima calidad.
-Entiendo que el camino a seguir está en la oferta de másteres y cursos de postgrado…
-Sí, hay que ofertar másteres y postgrados de calidad, interdisciplinares, adaptados a las nuevas necesidades de formación que exige la sociedad y también a la nueva metodología que implica Bolonia. El curso próximo se implantarán al menos dos nuevos másteres oficiales. Uno de ellos, Comunicación y Aprendizaje en la Sociedad Digital, es interdisciplinar y su profesorado procede de diferentes Departamentos de la UAH. Buscamos formar profesionales que desarrollen su actividad en el campo de la comunicación, la información y la educación no sólo en las aulas. El otro está dedicado a la Formación del Profesorado Universitario y se impartía ya en la Facultad como un Título Propio de la UAH.
-Hay muchos colegas que no creen en Bolonia y otros que defienden este nuevo sistema de educación superior. Usted ¿de qué lado está?
-Por supuesto del lado de los que defienden el Plan Bolonia. Creo que es una oportunidad de cambio y mejora. Podemos estar o no de acuerdo con las exigencias burocráticas que implica el cambio, pero es una oportunidad para que la Universidad se asocie con las necesidades reales de formación de la sociedad. Creo que si existen detractores de Bolonia es porque no se ha sabido explicar la trascendencia del cambio, sobre todo a los estudiantes. Bolonia no puede significar, en ningún caso, que todo cambie para que todo siga igual. Bolonia tiene que significar el cambio real de adaptación de la Universidad a las demandas de la sociedad.
-¿Y si esa adaptación supone la supresión de determinados estudios que tienen demasiada oferta o no se adaptan a las demandas sociales?
- Deberíamos estudiar detenidamente cómo transformar esos anteriores estudios en algo realmente útil para la sociedad del siglo XXI. Lo importante es que sepamos anticiparnos a los problemas y no esperar a que ocurra, lo que puede plantear muchos más. Es cierto que a nivel general estamos en un momento crítico, pero en nuestro caso creo que vamos a saber salir airosos, buscando unos caminos u otros, trazando alianzas con sentido y con futuro: siempre hay algún camino., ahora debemos localizarlo y abordarlo con decisión.
-¿Qué diría a los estudiantes para convencerlos de que estudien el grado de Información y Documentación?
-Son estudios muy interdisciplinares, abarcan ámbitos relacionados con el ocio, el conocimiento científico, la educación, las nuevas tecnologías… y vamos a trabajar para que sean vistos por los estudiantes como unos estudios atractivos que ya en el presente pero, sobre todo en el futuro, van a ofrecer muchas oportunidades laborales en distintos sectores de la empresa privada o en las instituciones públicas.
-Se fue cansada, pero vemos que regresa con mucha fuerza
-Soy de las que opinan que uno tiene que creer en lo que hace y, en este caso, me gustan los retos. Estoy aquí para trabajar y sacar lo mejor de todos, para conseguir los mejores resultados. Deseo y espero que así sea.
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes