De profesión, traductor e intérprete, un trabajo en alza
En el aula 1 de Caracciolos se ha celebrado una conferencia impartida por la responsable de la Oficina de Interpretación de Lenguas del Ministerio de Asuntos Exteriores, Esther Corral, organizada por el Departamento de Filología Moderna de la UAH, con el objetivo de dar a conocer a los estudiantes cómo se trabaja en este tipo de organismos y cuáles son las competencias de esta entidad.
Tienen que ser audaces, saber adelantarse algunas veces al final del mensaje, buscar las palabras más adecuadas para los momentos más oportunos o inoportunos... Se les exige confidencialidad absoluta y la máxima responsabilidad y son testigos de grandes acontecimientos convertidos en firmas de tratados y acuerdos multilaterales. Son los traductores e intérpretes, una profesión cada vez más demandada y no exenta de polémicas, de la que sabe mucho nuestra entrevistada, Esther Corral.
![]() |
Esther Corral es la coordinadora de la Oficina de Interpretación de Lenguas. |
-Háblenos de la Oficina de Interpretación de Lenguas
-Es una oficina oficial de interpretación de lenguas en la que nos dedicamos tanto a la traducción como a la interpretación a nivel institucional. Y aunque está ubicada dentro del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación en realidad es la oficina de toda la Administración General del Estado, es la oficina de referencia de toda la Administración, si bien es cierto que algunos Ministerios tienen también sus propios traductores en plantilla. En estos momentos en la plantilla de la oficina hay 18 traductores e intérpretes y también gestionamos los exámenes para acceer a la profesión de intérprete jurado, que son una especie de ‘notarios’ que confirman que la traducción se corresponde fielmente con su original.
-Esta conferencia es divulgativa...
-Sí, queremos dar a conocer la oficina, su organización y funcionamiento, para quienes trabajamos, qué idiomas tenemos en la oficina, y también cómo se accede al cuerpo de traductores e intérpretes del Estado, qué requisitos se exigen, cuáles son las pruebas selectivas, y qué trabajo desempeñan los que se integran en la plantilla.
inglés, francés, alemán, italiano, griego, ruso y árabe.
-Es un trabajo comprometido y con mucha responsabilidad. Estoy recordando la polémica suscitada con la empresa que se ocupa de las traducciones en los tribunales
-Sí, es un trabajo que tiene mucho valor y que hay que reconocerlo, porque tienes que transmitir, en el caso de los juzgados, por ejemplo, de forma fiel, para que existan todas las garantías, la declaración del demandado o del testigo que no se puede hacer entender en su lengua materna. Es el más delicado.
Presidencia del gobierno, vicepresidencia, en reuniones donde se toman grandes decisiones. Tienes que hacer el trabajo con mucha profesionalidad y responsabilidad, porque el resultado de una decisión puede depender de la interpretación que tú hagas.
-A los españoles, que nos cuesta muchísimo comunicarnos en otros idiomas, ¿es más difícil ser traductor aquí que en otros países?
-No sé si más difícil o distinto. Tal vez cuesta más porque a lo mejor en España la cultura de los idiomas no está muy arraigada, pero creo que la situación está cambiando. En el sistema educativo el aprendizaje del inglés empieza a edades muy tempranas y a nivel general existe también la conciencia de que por mucho español que se hable en el mundo, es necesario conocer otros idiomas. Y quien realmente quiera ser traductor tiene que conocer a fondo su idioma y también los idiomas que quiera traducir.
-Es una profesión en alza...
-Sí, espero que sí. Además, por estar más en los medios en los últimos tiempos, es una profesión más conocida, y quizá la gente está valorando más, tras las últimas polémicas, lo que supone una buena traducción e interpretación. La gente tiene cada vez más claro la importancia de estos trabajos, que no son tareas fáciles y son bastante comprometidas.
-Para evitar polémicas como la surgida en los tribunales, quizá lo mejor sea optar por empresas oficiales, públicas, para hacer un trabajo que también es muy comprometido y exige la máxima confidencialidad?
-Por un lado creo que es positivo que la Administración tenga sus propias oficinas con traductores profesionales, porque es necesario, por garantías, porque trabajamos con muchos documentos que son confidenciales que son necesarios mantener dentro del ámbito exclusivo de la oficina; pero asumiendo eso, también hay que concienciar a los organismos que contraten a empresas de traducción e interpretación de la necesidad de mirar no sólo la mejor oferta económica sino también que esa empresa reúna otros requisitos, como la calidad y las garantías que ofrece.
-Es un trabajo con ciertas dosis de emoción, también. Lo ha mencionado... se trabaja en reuniones del más alto nivel, se traducen documentos de máxima seguridad, se actúa como intérprete en reuniones con cargos de primera fila...
-Sí, es emocionante y al mismo tiempo tenemos que asumir una gran responsabilidad, porque en la oficina participamos en reuniones con presidentes del gobierno, ministros, directores generales...y que es necesario una buena interpretación, y a veces no es fácil. Y tienes que tener habilidad y un buen hacer siempre.
-Danos un perfil idóneo para trabajar como traductor e intérprete.
-Son perfiles diferentes. Existe la creencia de que para ser un buen traductor basta con saber el idioma y tener un diccionario al lado, y para nada. Para ser un buen traductor tienes que conocer muy bien tu propia lengua y la lengua que traduces, tienes que saber los matices de las palabras, saber encontrar las palabras más adecuadas para conocer el mensaje... y para ser intérprete tienes que tener una agilidad enorme, tener reflejos, saber sintetizar los mensajes, y aguantar la presión, porque en muchas ocasiones sabes que los mensajes dependen de ti y tienes que saber elegir las mejores palabras.
-¿Hay ahora un idioma de moda en esto de la traducción?
-Bueno, el inglés va a ser siempre la lengua de la traducción y la interpretación, seguido muy de lejos por el francés y el alemán. Pero ahora está pegando muy fuerte el chino, y también está aumentando mucho en este ámbito el árabe.
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes