En la UAH también se habla Bantú




Las lenguas bantúes conforman más de la mitad de las más de 1.200 lenguas que se hablan en el continente africano y son utilizadas por unos 50 millones de habitantes. La UAH ofrece estos días un curso de Introducción a la Lingüística Africana, promovido por la Cátedra UNESCO de Estudios Afroiberoamericanos de la UAH.

El curso se inicia hoy con una conferencia debate sobre la lingüística africana en los países hispanohablantes, impartida por el director de la cátedra, Luis Beltrán, y se desarrollará durante las próximas semanas a cargo del profesor titular de Lingüística General de la UAM, Théophile Ambadiang, que nos explica en esta entrevista por qué surgió la idea y cómo es la situación lingüística en Africa.

Théophile Ambadiang será el encargado de impartir este curso.

-¿Cómo surge la idea de programar este curso?
-El curso se ofrece en el seno de la Cátedra UNESCO de Estudios Afroiberoamericanos que dirige Luis Beltrán. El lleva muchísimos años trabajando en asuntos relacionados con Africa e Iberoamérica y en los últimos años se ha centrado más en lo lingüístico. La idea del curso surge aprovechando varios aniversarios: el 25 aniversario del inicio de las enseñanzas de lenguas africanas en España en el colegio Nuestra Señora de Africa, el bicentenario de las independencias hispanoamericanas y los 50 años de independencias africanas. El objetivo es aprovechar todas estas conmemoraciones para relanzar las enseñanzas de las lenguas africanas y ponerlo en el foco de atención.

-África sigue siendo la gran desconocida...
-Creo que sí. Por lo menos desde el punto de vista cultural y lingüístico es la gran desconocida. Y yo creo que no se puede entender este continente desde el punto de vista social y político sin entender su cultura y su complejidad lingüística.

-El curso es pionero
-Sí, es la primera vez que se organiza y lo hacemos en la UAH porque es aquí, mediante la cátedra universitaria, donde se está profundizando más en estos temas.

-¿Qué son y dónde se hablan las lenguas Bantúes?
-Las lenguas bantúes son una familia de lenguas, formada por unas 700 ó 750 lenguas diferentes, próximas en su origen, que se hablan en todo el espacio comprendido entre el África austral y Camerún. La lengua bantú más hablada es el kiswahili, pero hay muchas otras que también tienen bastantes hablantes.

-En el curso se va a abordar el contexto sociolingüístico
-Sí, porque estamos en un espacio de gran diversidad lingüística, pero en el que también se usan códigos mixtos, se mezclan lenguas. Es normal, ante la diversidad, se buscan soluciones originales y lo que ocurre es que esas soluciones también se utilizan cuando los africanos viajan a Europa y hablan otros idiomas y esto puede ayudar a los demás a comprender por qué se producen estas circunstancias.

-¿Cuántas lenguas necesita un africano para desenvolverse en su vida cotidiana?
-Las lenguas oficiales son inglés y francés, y se estudian en la escuela. Después, necesitan la lengua de su ciudad de origen y si se traslada a otra ciudad, aunque sea dentro de su mismo país, necesita conocer la lengua del lugar. Yo diría, desde luego, que con una sola lengua no basta y que el número de lenguas que se dominen dependerá de la biografía de cada cual; de lo que uno viaje en el interior de su país o fuera de él.

-Estamos hablando de que la diversidad lingüística es enorme, ¿puede ser esta diversidad, esta falta de integración mediante la lengua, uno de los pilares de los conflictos permanentes que afectan a Africa?
-Yo no creo que eso sea determinante, aunque muchos lo utilicen como excusa, junto a temas como la identidad o la cultura. Lo único que significa este multilingüismo es que en ningún lugar se puede vivir con una sola lengua y la gente tiene que recurrir a utilizar hasta 5 ó 6 lenguas en su vida cotidiano y eso hace que a veces no se domine ninguna de ellas del todo.